Page 34 - 70_01
P. 34

J. FERREIRÓS  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

se procesa en un ordenador para obtener las imágenes de IRM. Así
pues, todo equipo de IRM consta de:

    — Imán externo, ya sea un imán superconductor o permanente
    — Gradientes de campo magnético
    — Emisor de radiofrecuencia
    — Antenas receptoras de radiofrecuencia
    — Ordenador

IRM en la práctica médica

    Los primeros equipos de IRM se instalaron durante la década de
los 80 en nuestro país; en 1993 se instaló un equipo de última gene-
ración en el Hospital Clínico San Carlos, adquirido por la Universi-
dad Complutense de Madrid, y actualmente prácticamente todos los
hospitales cuentan con uno o dos equipos de IRM. Solamente en
Madrid hay más de treinta equipos de IRM.

    En una encuesta realizada en los Estados Unidos entre 225 inter-
nistas de reconocido prestigio se les hizo la siguiente pregunta: ¿Cuál
de las siguientes 30 innovaciones, si no existiera, hubiera causado
más daño a sus pacientes?. Entre las 30 innovaciones se encontra-
ban los últimos avances en terapia farmacológica y en técnicas diag-
nósticas y terapéuticas; se les pidió que jerarquizaran dichos avan-
ces. Pues bien, el 75,6% puso en primer lugar a la imagen por TAC
e IRM, seguido de los inhibidores de la ACE y antagonistas de la
angiotensina II, y después la angioplastia con balón o stents.

    Prácticamente todas las regiones del cuerpo humano se estudian
actualmente con IRM (Tabla I).

                TABLA 1. Áreas anatómicas de aplicación clínica de la IRM

Cabeza: sistema nervioso central, órbita, cara y cráneo

Cuello
Columna vertebral: médula espinal, meninges, columna ósea y discos interverte-
brales
Tórax: especialmente cardiovascular
Abdomen: hígado, vías biliares, bazo, páncreas, aparato urinario, aparato genital,
pelvis
Grandes articulaciones y extremidades

36
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39