Page 17 - 69_04
P. 17
VOL. 69 (4), LIEBIG: SU INFLUENCIA EN LA FARMACIA ESPAÑOLA
Pano, Catedrático de Farmacia Químico-Orgánica de 1863 a 1878,
publicaba en 1872-1873 en dos tomos su obra titulada "Tratado de Química
Orgánica aplicada a la Farmacia y à la Medicina" en cuyo prólogo,
fechado el 15 de septiembre de 1872, elogiaba el "Tratado de Química
Orgánica" de Liebig porque dice "ha alcanzado entre los sabios la mas
brillante acogida...por la claridad y sencillez en el desenvolvimiento de sus
ideas" llegando sus estudios a formar un cuerpo de doctrina que hicieron de
Alemania la cuna del movimiento científico señalando que la escuela de
Liebig ha echado "hondas raíces" en España gracias a los docentes
universitarios y que a él le ha movido a escribir esta obra la "carencia de
obras de estudio y de consulta traducidas a nuestra lengua". Con esta obra
ha llenado ese vacío y ha facilitado a los alumnos "el escabroso camino de
la ciencia" (30). Pero el Dr. Bonifacio Velasco en el Discurso inaugural del
Curso Académico 1870-1871 que pronunció en la Universidad de Granada
definía a Liebig como "el más sabio de los químicos alemanes" y
recomendaba la enseñanza práctica de la Química porque "solo así es como
se pueden comprender las teorías explanadas por el Profesor en sus
abstractas explicaciones, y sacar de ellas óptimos frutos" y reprochaba al
Gobierno y a la sociedad española que no hubieran considerado a los
químicos como hombres científicos sino como "una planta exótica en el
terreno de la ciencia" (31).
El Plan de estudios, establecido por Real Decreto de 24 de
septiembre de 1886, fomentaba el desarrollo de la Química Orgánica
experimental y práctica. José Rodríguez Carracido en el Discurso inaugural
del Curso Académico 1887-1888 en la Universidad Central de Madrid, en
el que trataba del "Estado de la enseñanza de las Ciencias Experimentales
en España", consideraba indispensable que los alumnos trabajasen en los
laboratorios (32) y en su "Tratado de Química Orgánica teórico y práctico
aplicado especialmente à las Ciencias Médicas" (33) aparecen descritos los
procedimientos y aparatos de Liebig empleados en el laboratorio para la
investigación de sustancias orgánicas. Esta obra se siguió como libro de
texto en sus explicaciones de Química Orgánica desde su Cátedra en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid (1880-1897) y
con ella se formaron numerosos alumnos a finales del siglo XIX, obra que
se consideraba "insustituible para preparar a todo el que pretendía trabajar
15