Page 16 - 69_04
P. 16

Mª CARMEN FRANCÉS  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

consciente de la falta de libros sobre esta materia publicó el titulado
"Química Orgánica General y Aplicada à la Farmacia, Medicina, Indus-
tria, Agricultura y Artes" en dos tomos, que vieron la luz en 1868 y 1869, y
en la que exponía la importancia de la Química Orgánica porque "conduce a
la investigación de los sublimes secretos de la naturaleza viviente" y porque
el número de sus aplicaciones era considerable (25). La obra tuvo muy
buena acogida y fue utilizada para la enseñanza en todas las Facultades de
Farmacia de España como libro de texto por lo que el autor decidió hacer
una segunda edición que constó de dos tomos y que bajo el título "Tratado
de Química Orgánica general y aplicada a la Farmacia, Industria y Agri-
cultura con un Tratado de Química Biológica vegetal y animal" se publicó
en 1879 (26).

         Gabriel de la Puerta había utilizado como obra de consulta el
"Tratado de Química Orgánica" de Liebig y reproducía algunos de los
procedimientos y aparatos ideados por el químico alemán. Asimismo Julián
Casaña y Leonardo, Catedrático de Farmacia Químico-Orgánica en la
Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona de 1860 a 1896,
consideraba en 1865 que para la enseñanza de la Química Orgánica era
"complemento absolutamente indispensable...un extenso sistema de trabajos
de laboratorio que permite á los alumnos ir comprobando por sí mismos la
verdad de las doctrinas que se les expliquen, las ventajas é inconvenientes
de los diversos métodos operatorios y la pureza de los productos
elaborados" (27). Más tarde publicaba un "Tratado de Química Orgánica
aplicada a la Farmacia y de Farmacología Químico-Orgánica" en el que
había utilizado como obra de consulta el Tratado de Liebig mencionado
anteriormente. La obra constaba de dos tomos que salieron de imprenta en
1870 y 1873 respectivamente y que tuvo una segunda edición en 1877-1879
(28). Casaña reconocía en el prólogo haber sido discípulo de Manuel Ríoz y
Pedraja que fue quien le indujo a tener "una inclinación especial a los
estudios de química orgánica" y agradece a los farmacéuticos, a los
industriales y "à los señores catedráticos de química orgánica que la han
recomendado" como libro de texto (29) y cita al Catedrático de Farmacia
Químico-Orgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de
Madrid, D. Santiago Olózaga y Fondrain (1866-1880).

         En la Universidad de Granada, también D. Bonifacio Velasco y

14
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21