Page 14 - 69_04
P. 14

Mª CARMEN FRANCÉS  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

de la industria, de la mecánica, de la física, de la agricultura y de la
fisiología" (11).

         Entre los admiradores de la obra de Liebig en España, y uno de sus
más fervientes discípulos se encontraba el farmacéutico Ramón Torres
Muñoz y Luna quien se formó con el químico alemán en 1851, junto con
Mariano Echevarría, también farmacéutico (12).

         El Dr Torres, al año siguiente se entrevistó con Liebig en la ciudad
de Giessen el día 25 de mayo, a quien consideraba como "genio de la
química orgánica, estrella polar de su entusiasmo científico". Ramón Torres
era Catedrático de Ampliación de Química en la Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Madrid y más tarde obtuvo la Cátedra de Química
General de esa Facultad.

         En 1853 publicaba Nuevas Cartas sobre la Química considerada en
sus aplicaciones a la industria, a la Fisiología y a la Agricultura",
traducción dedicada al Barón Liebig en 1 de enero de ese año y en la que se
declaraba su "más apasionado discípulo y admirador"(13). En ese mismo
año veía la luz la obra titulada "La Urinometría"(14), folleto que reproducía
la lección que pronunció en la Cátedra de Química de San Isidro el día 1 de
julio de ese año y en el que daba a conocer el método establecido por Liebig
para analizar la orina y los resultados que se obtenían tanto en hombres
sanos como enfermos (15). Tres años más tarde publicaba "La Química en
sus principales aplicaciones a la Agricultura" que incluía como
complemento varias cartas de Liebig relativas a este tema (16) y en su
"Tratado de Química General" que alcanzó cinco ediciones (1861, 1864,
1872, 1877 y 1885) (17) y que estaba destinado a los alumnos de Ciencias,
Medicina, Farmacia, Ingenieros Industriales, Agrónomos, Ingenieros de
Minas, etc...; efectuaba una serie de consideraciones sobre la importancia de
la Química como fuente de riqueza pública aludiendo a Liebig porque
comparaba "la economía del cuerpo humano con la del cuerpo social"(18).

IV.1. INFLUENCIA DE LIEBIG EN LA FARMACIA ESPAÑOLA

         Desde 1845 en que, por Real Decreto de 17 de septiembre, se
establecía el Plan de Estudios para las Facultades de Farmacia y gracias al

12
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19