Page 15 - 69_04
P. 15
VOL. 69 (4), LIEBIG: SU INFLUENCIA EN LA FARMACIA ESPAÑOLA
eminente farmacéutico Antonio Moreno Ruíz, que desde 1843 era
Consejero de Instrucción Pública y por tanto encargado de elaborarle y que
para ello consultó en 1844 con el también farmacéutico Manuel Rioz y
Pedraja, que por entonces era Catedrático de la Facultad de Ciencias
Médicas en la Universidad de Cádiz; y "por su consejo figuró por primera
vez la cátedra de Química Orgánica en la enseñanza en España" (19). El Dr.
Manuel Rioz y Pedraja fue nombrado Catedrático de esta materia en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid por Real Orden
de 28 de septiembre de 1845 (20), asignatura que enseñó durante 20 años
inspirándose en las obras de Liebig (21), en concreto en el "Tratado de
Química Orgánica", por lo que fue el propagador de la Química Orgánica
en España formándose con él muchos farmacéuticos y muchos profesores
de esta materia (22).
Esta obra de Liebig fue utilizada como libro de texto en las
Facultades de Farmacia españolas en virtud de las Reales Ordenes de 15 de
septiembre de 1852 y de 22 de septiembre de 1867 (23).
Se empleaba en aquellos años la versión española de la traducción
francesa realizada por Carlos Gerhardt, Profesor de Química en la Facultad
de Ciencias de Montpellier. Esta versión fue realizada en 1847 por los
farmacéuticos Rafael Sáez Palacios y Carlos Ferrari Scardini, farmacéuticos
mayor y segundo de los Hospitales Generales y Sáez además era Regente
agregado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid.
Los dos primeros tomos vieron la luz ese año mientras que el tercero y
cuarto salieron de imprenta al año siguiente (24). Liebig ya indicaba en el
prólogo de su libro, fechado en 10 de abril de 1840, que se trataba de una
obra destinada a la enseñanza que había de ser entendida no como un
tratado completo sino mas bien como "el ensayo de un nuevo sistema de
química orgánica".
Pero los farmacéuticos españoles dedicados a la enseñanza de la
Química Orgánica comenzaron a publicar sus propias obras sobre esta
materia y a ser éstas utilizadas como libros de texto. Así Gabriel de la
Puerta Ródenas y Magaña, que ganó en 1866 por oposición una plaza de
Catedrático Supernumerario en la Facultad de Farmacia de la Universidad
Central de Madrid, explicaba la asignatura Farmacia Químico-Orgánica y
13