Page 99 - 69_03
P. 99
Mª A. MARTÍN Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
obtenidos en determinaciones analíticas. En los países desarrollados se
destina alrededor de un 6 % del PIB a actividades relacionadas con la
medida [17], y de hecho la demanda de resultados analíticos relacionados
con los siguientes campos crece día a día:
• El análisis normalizado en el campo sanitario (parámetros rutina-
rios, monitorización de fármacos, determinación de compuestos
tóxicos en medicina forense).
• El análisis en el ámbito medioambiental (seguimiento y determi-
nación de los niveles de contaminantes).
• El análisis de piezas históricas, arqueológicas y artísticas.
• Los análisis en la industria química (control de calidad de nume-
rosos procesos industriales).
Por ello, la demanda de datos analíticos puede considerarse como
un indicador del grado de bienestar de las sociedades desarrolladas
[18,19]. En consecuencia, si bien la Química Analítica necesita nutrirse
de los fundamentos de otras disciplinas, es una rama de la Ciencia indis-
pensable para el avance de la propia Ciencia y de la sociedad.
La evolución y el avance de la Química Analítica se debe en parte
a los avances propios de la disciplina y en parte a los progresos externos,
entre los que cabe destacar el desarrollo de la instrumentación, la minia-
turización, la automatización y los logros alcanzados en microelectrónica
e informática.
Uno de los criterios para conocer la evolución de las técnicas
analíticas y las tendencias recientes puede ser considerar las técnicas más
empleadas por los laboratorios (Tabla 1). Así, más de un 75% de los la-
boratorios poseen balanzas analíticas, entre un 50-75% tienen pH-metros,
cromatógrafos de gases y espectrofotómetros que operan en el visible. De
un 25 a un 50% poseen espectrofotómetros UV-VIS e IR, cromatógrafos
de líquidos y espectrómetros de absorción atómica. Sólo un 10% poseen
refractómetros, equipos de RMN y GC-MS, analizadores de partículas y
análisis térmico diferencial [20].
154