Page 145 - 67_02
P. 145
VOL. 76, (2) 2001 GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS DE GALICIA
motivo agradezco mucho toda la ayuda y enseñanza que tuve de sus
respectivos directores y de todo el personal de las mismas.
Ese estudio se realizó en tres fases, desde el año 1.992 hasta el
1.994, inventariando 314 manantiales de aguas minerales y entre los
cuales se escogieron 80, correspondientes a balnearios activos e inactivos,
plantas envasadoras y también a los más importantes de uso tradicional,
para hacer un estudio detallado de sus características químicas y de su
entorno geológico, escribiendo también una notable y completa
publicación,”Las Aguas Minerales en Galicia”, con muchos datos y
bonitas ilustraciones fotográficas, de esos 80 puntos interesantes y una
relación de todos los inventariados, con su situación y características
físicas de caudal y temperatura.
Mi recorrido por las tierras gallegas me ha permitido conocer aún
más sus maravillosos paisajes y aumentar en gran número mis buenos
amigos, entre los propietarios y personal de los balnearios y plantas
envasadoras, los profesionales farmacéuticos y médicos, los constructores
de los edificios y los industriales que realizan sus magníficas
instalaciones, los alcaldes y funcionarios de los ayuntamientos y todas las
personas que me indicaron o acompañaron en sus pueblos para localizar
muchos de esos manantiales, que sin su ayuda me hubiera sido muy dificil
encontrar.
Mi cariño por Galicia ha crecido desde los años 56 y 57, en los
que comencé a trabajar en la prospección de minerales metálicos, que
realizaba entonces el Instituto Geológico y Minero en esta Comunidad;
primeramente en la zona de Noia y Muros, y después en la de Valdeorras,
A Pobra de Trives y Castro Caldelas, empleando métodos geoquímicos
bajo la dirección de los Drs. Ing. de Minas D. Juan Manuel López de
Azcona (Jefe de la Primera Región Geológica), D. Indalecio Quintero
Amador y D. Joaquín del Valle Lersundi. De ellos, y de los Ayudantes de
Ing. D. Antonio Piñero Coronel y D. José María García Peña, todos ellos
del IGME, aprendí los principios de la geología de campo y de la
prospección de minerales metálicos. Posteriormente, D. J. M. López de
Azcona me ayudó mucho en este estudio de aguas, ya que su
conocimiento sobre las aguas minero-medicinales de La Coruña y
Pontevedra eran muy detallados.
43