Page 105 - 67_02
P. 105

VOL. 76, (2) 2001  GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS DE GALICIA

tema, que tanto me atrae, y ayudar todo lo posible al aplicar mi
experiencia en las aguas de Galicia y Cataluña.

        Quiero tener un particular recuerdo en esta ocasión del insigne
académico Excmo. Dr. D. Juan Manuel López de Azcona (q.e.p.d.), que
gracias a mi amistad con sus hijos, conocí y tuve la suerte de comenzar a
trabajar como becario en el Instituto Geológico y Minero de España, en
las investigaciones geomineras que él dirigía en Galicia. Por este primer
encuentro, durante mi vida estudiantil, con esta relevante persona
científica y bondadosa, que tuve la suerte de tenerle como maestro,
comencé a sentir una gran atracción por todos los temas de investigación,
que él enseñaba e inculcaba con gran afecto y ciencia.

        Mi primer encuentro con las Reales Academias fue gracias al
Excmo. Dr. D. Jesús Mir Amorós, que propuso mi ingreso, como
académico correspondiente, en la Real Academia de Ciencias y Artes de
Barcelona. El que es un gran científico, trabajó en las minas de potasa, y
fue profesor de La Escuela Técnica de Minas de Manresa, donde yo
también trabajé y estuve como profesor. De él siempre recibí sabios
consejos en mi labores de investigación en la Cuenca Potásica Catalana,
en la que también curiosamente había trabajado el Dr. López de Azcona,
dejando un buen recuerdo e ingresando tambien en la Real Academia de
Ciencias y Artes de Barcelona. Posteriormente, una vez trasladado por
mis trabajos en la empresa Explosivos Rio Tinto a Madrid, el Dr. López
de Azcona, me propuso para mi ingreso como académico correspondiente
en la Real Academia de Doctores y seguidamente empezó, también
gracias a él, mi asistencia a las sabias sesiones científicas que siempre hay
en esta Real Academia de Farmacia.

                   INTRODUCCION

        El estudio geoquímico de una zona, por medio de muestras de
aguas tomadas en manantiales o en pozos, nos indica la existencia de los
diferentes elementos minerales que se ha encontrado en su recorrido
desde el área de recarga, donde se infiltran las aguas meteóricas y de
escorrentía, hasta el área de descarga, donde surgen o se captan; pero

                                 3
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110