Page 151 - 66_04
P. 151

VOL. 66, (4) 2000  NECROLÓGICA D. MANUEL MARTEL

proyectos, cuando no como temerarios supuestos, fruto de imprudentes y
necias osadías”.

        Bellas y sinceras palabras de un gran hombre, que deben servir de
reflexión para los que todavía estamos a tiempo de examinar nuestras
conductas.

        Circunstancias personales redujeron últimamente mis relaciones
con el Prof. Martel a conversaciones telefónicas, con frecuencia muy
emotivas, que me llevaban a profundas reflexiones. Pensaba yo con dolor,
que para el Prof. Martel el tiempo se agotaba sin que pudiera beneficiarse
de la realidad que ya se está palpando. Los quince años de “regalo” que
ha dejado el siglo XX a nuestras vidas, de acuerdo con el pensamiento de
Julián Marías, serán más, muchos más el “regalo” que deparará el siglo
XXI.

        Hubo un tiempo en la Academia en el que las sesiones dedicadas a
la memoria de un Académico fallecido, se caracterizaban por la
presentación de trabajos de investigación, con intervención de
compañeros o discípulos del fallecido. Fiel a aquella tradición me voy a
permitir hacer un breve comentario sobre un trabajo de Lanza y
colaboradores (Science, 288: 665-669. 2000) que le permite cuantificar,
teóricamente, ese “regalo” de años a la vida humana que puede deparar el
siglo XXI.

        Las experiencias han consistido en aislar células fetales de ternera,
las cuales mantenían en cultivo, y replicándose, durante varios meses,
hasta el punto en el que se supone han alcanzado el 95% de su tiempo de
vida.

        Estas células envejecidas presentaban todas las características de
dicha situación: acortamiento de sus telómeros, presencia de desechos
celulares, bajo nivel de expresión del gen EPC-1, etc. Pues bien,
transferidos los núcleos de estas células envejecidas, a óvulos de vaca
desnucleados, en una experiencia típica de clonación, se desarrollaban
embriones de ternero, que tras ser implantados en el útero de vacas
permitían la posterior maduración fetal. Con los fetos extraídos por
cesárea a las seis semanas de gestación, les permitió hacer estudios
comparativos con fetos de embarazos normales de idéntico tiempo.

                   23
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156