Page 122 - 66_04
P. 122
M. PEREA FALOMIR Y COLS. ANAL. REAL ACAD. FARM.
El modelo no presenta condicionamientos específicos en cuanto a
efectos difusivos, pero permite la determinación de la constante de
velocidad a distintas temperaturas, posibilitando el cálculo de la energía y
entalpía de activación, que, como se indicó al comentar el modelo de
Stenberg, debe ser inferior a 9000 cal mol-1
Comparación de ambos modelos
La característica fundamental del modelo de Stenberg es la
flexibilidad, ya que considera en principio tanto el fenómeno de la
difusión, como el de la reacción propiamente dicha, llegando a una
ecuación de velocidad integrada que relaciona la concentración de
receptores del anticuerpo ocupados con el tiempo de reacción, a través de
cuatro parámetros. El hecho de considerar específicamente la influencia
de la difusión y de suministrar un parámetro como el número de
Damkoehler le hace particularmente informativo y adecuado para su
aplicación a nuestro propósito. Su principal inconveniente es que su
aplicación se restringe a los estadíos iniciales de la reacción, y por tanto
no reproduce correctamente los valores en la zona de equilibrio
El modelo de Karlsson resulta genérico y relativamente inespecífico,
ya que consiste básicamente en la obtención de una ecuación de velocidad
para unas reacciones reversibles, siendo la reacción directa de segundo
orden y la inversa de primero. Además en su desarrollo matemático es
necesario admitir que el término k1[L] + k-1 = (d[L] + ? ) se mantiene
razonablemente constante durante el periodo de reacción, lo cual implica
exceso de ligando, condición que habitualmente, (aunque no siempre) se
cumple en los sistemas radioinmunoanalíticos. Es en general más flexible
(o quizá menos exigente) que el de Stenberg, ajustándose razonablemente
bien durante todo el curso de la reacción, incluído el equilibrio.
Como resumen, puede decirse que ambos modelos se complementan.
22