Page 4 - 66_03
P. 4
ROSA RICOURT REGÚS ANAL. REAL ACAD. FARM.
Se considera que más de 400 (cuatrocientas) especies de peces,
incluyendo los de alto valor alimenticio han sido asociados, mejor dicho
relacionados con estas toxinas marinas.
Las especies de mayor riesgo son los herbívoros, y los carnívoros
que se encuentran en las zonas comprendidas entre la altitud 35º Norte, y
la latitud de 25º Sur (Hessel et al., 1960).
Los peces herbívoros que se encuentran en las mayores
profundidades adquieren los Dinoflagelados que se encuentran en las
microalgas y otros sustratos marinos.
Se acepta, en general, que los casos reportados de esta epidemia
(la ciguatera) ha aumentado por la gran demanda de alimentos marinos y
el aumento del comercio de explotación de peces y mariscos. Se considera
que la concentración de microorganismos ha ido en aumento en los mares
y océanos, con lo cual han aumentado las áreas infectadas por biotoxinas
o ictiotoxinas o ciguatoxinas.
La Ciguatera ha sido relacionada con las fuertes lluvias, tormentas,
sismos, construcciones de puentes, de muelles, bombardeos en zonas
marinas, que alteran los arrecifes coralinos; y por las agresiones
provocadas por el hombre.
I.- HISTORIA
Haciendo un poco de historia nos encontramos con referencias
sobre el pescado tóxico; por ejemplo se hace mención en la Odisea de
Homero (800 A.C.).
En el año 600 antes de Jesucristo fue descrita esta epidemia de
ciguatoxina en la China; y en la época de Alejandro el Grande (356-323
A.C.) se les prohibió a los soldados ingerir pescado para evitar
indisposiciones y enfermedades durante las conquistas.
En el 1555 fue reportada por Peter Martyr en las Indias
Occidentales. En el 1774 fue reportada esta epidemia por el Capitán de
Navío James Cook en el Sur del Pacífico (Ref. Cook 1777).
El nombre de Ciguatera proviene del siglo XVIII, y fue utilizado
en Cuba para describir la enfermedad relacionada con la ingestión de la
2