Page 154 - 66_03
P. 154

ALFONSO DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ  ANAL. REAL ACAD. FARM.

proache Group of Europe para celebrar su IX Congreso. Entre sus objeti-
vos figuran los avances metodológicos de la farmacocinética de poblacio-
nes aplicables al desarrollo clínico de nuevos medicamentos en un intento
de mejorar su rendimiento terapéutico. Que lejos nos parece ahora aque-
llos primeros contactos con la Farmacocinética cuando cada día apren-
díamos algo nuevo y todo eran expectativas y sorpresas.

       El Prof. Cadórniga fue pionero en el desarrollo de la Biofarmacia y
Farmacocinética en España y esta aportación ha sido reconocida en todo
el ámbito sanitario como recordaba, con especial sensibilidad, en un acto
recientemente celebrado en el Ministerio de Sanidad y Consumo uno de
sus buenos amigos, el ilustre farmacólogo y destacado miembro de esta
Real Academia, el Prof. Juan Tamargo Menéndez. En 1984 el Prof. Ca-
dórniga recibía la medalla de honor del Scientific Commitee of European
Congress of Biopharmaceutics and Pharmacokinetics en reconocimiento a
sus importantes aportaciones que forman ya parte en la historia de estas
disciplinas.

       En 1970 el Prof. Cadórniga inicia una serie de publicaciones con el
sugestivo título: “La formulación, factor condicionante de la eficacia tera-
péutica” donde escribía “Hasta hace pocos años, la formulación de un
medicamento, en determinada forma de dosificación, se supeditaba ex-
clusivamente a sus propiedades extrínsecas evaluadas por ensayos “in
vitro” sin tener en consideración su capacidad de absorción, la distribu-
ción y la eliminación que son factores fundamentales en la eficacia tera-
péutica”. Por ello Cadórniga define a la forma farmacéutica como “el
producto resultante del proceso tecnológico que confiere al medicamento
las condiciones adecuadas para su administración, correcta dosificación
y eficacia terapéutica”. Poco antes Campagna citaba el caso de un pa-
ciente que evolucionaba favorablemente a un tratamiento con prednisona.
En el curso del tratamiento sustituye los comprimidos que estaba tomando
por otros, también de prednisona, con igual contenido en principio activo
y siguiendo el mismo régimen de dosificación, produciéndose una inte-
rrupción en la evolución favorable del proceso, el cual se renueva cuando
se vuelve a recurrir a la formulación inicial. Era una clara expresión de los
problemas que se derivaban de la inequivalencia terapéutica. Al referirse
al papel de los excipientes Cadórniga señalaba “no se trata de simples

12
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159