Page 153 - 66_03
P. 153

VOL. 66, (3) 2000  NECROLOGÍA

nalmente en biodisponibilidad cuyo significado llega a todos los rincones
del mundo sanitario en nuestros días con la introducción de los medica-
mentos genéricos, una decisión de la Administración Sanitaria apoyada en
un concepto básico de calidad farmacéutica: la bioequivalencia.

       Rafael Cadórniga hace un análisis crítico del concepto de biodispo-
nibilidad desde su relación con los estudios de velocidad de disolución
hasta su aplicación en la predicción de la respuesta terapéutica. En este
sentido llega a plantear una relación entre parámetros farmacocinéticos y
respuesta cuando apenas se habían esbozado las relaciones farmacocinéti-
ca-farmacodinamia que constituyen hoy día un objetivo prioritario en el
desarrollo de nuevos medicamentos. Esta relación se apunta como de gran
utilidad en la planificación de la dosificación individualizada de medica-
mentos que ampliaría sus expectativas, poco después, con la introducción
de la monitorización de fármacos. En 1972 inicia con el Prof. Peña Gui-
tian, entonces catedrático de Pediatría en la Universidad de Santiago, un
programa dirigido al estudio de la farmacocinética de Fenobarbital en
niños. Según comentaba el ilustre pediatra, este tipo de estudios se esta-
ban realizando en el Children´s Hospital de Boston, que había visitado
recientemente, y era notable su contribución en la mejora de resultados en
el tratamiento de niños epilépticos. D. Rafael planificó las pautas de dosi-
ficación de fármacos antiepilépticos, en base a criterios farmacocinéticos,
mucho antes de que se convirtiese en una práctica habitual en el control
de los tratamientos realizada en centros especializados. Rafael Cadórniga
señala también entonces la importancia de la variabilidad interindividual
de los parámetros farmacocinéticos y concretamente de la biodisponibili-
dad. Esta variabilidad, cuya repercusión clínica fue reconocida reciente-
mente, ha permitido explicar los fracasos terapéuticos en el tratamiento
de enfermedades infecciosas con agentes antimicrobianos, el rechazo en
pacientes trasplantados tratados con inmunosupresores o la pérdida del
control de la presión arterial en el tratamiento con fármacos antihiperten-
sivos. Sus aportaciones en este campo se producen con anterioridad a los
enunciados de Sheiner en la Universidad de San Francisco que permitirí-
an posteriormente el desarrollo de la Farmacocinética de poblaciones.

       Dentro de pocas semanas acudirán a Salamanca más de 150 exper-
tos internacionales en esta disciplina pertenecientes al Population Ap-

                   11
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158