Page 152 - 66_03
P. 152

ALFONSO DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ  ANAL. REAL ACAD. FARM.

cia y Farmacocinética, Farmacología y Terapéutica, Farmacia Clínica y
Farmacocinética Clínica? ¿Cómo interpretarían las nuevas actividades de
los farmacéuticos en la atención primaria, los hospitales o incluso en la
propia oficina de farmacia? ¿Entenderían la corriente desatada por la
Atención Farmacéutica entre los jóvenes profesionales?

       En 1959, el entonces joven doctor iniciaba sus estudios sobre el
efecto de los agentes tensoactivos en el rendimiento de la extracción de
alcaloides de drogas vegetales. Sus conocimientos en ciencias básicas le
estaban preparando de nuevo para desarrollar un trabajo apasionante sur-
gido de una dificultad técnica inesperada en el desarrollo de las primeras
experiencias; la formación de micelas coloidales. D. Rafael cambio su
objetivo inicial al vislumbrar las posibilidades que se abrían en torno a la
concentración critica micelar que por entonces era lo primero que apren-
dían los estudiantes que iniciaban su trabajo en el departamento de Far-
macia Galénica de la Universidad compostelana. En 1961 Rafael Cadór-
niga obtiene el premio de esta Real Academia de Farmacia por su trabajo
“Formación de complejos entre agentes tensoactivos y alcaloides”. Estos
estudios cristalizaron con el diseño de formulaciones de liberación modi-
ficada formadas por asociación entre tensoactivos aniónicos y medica-
mentos catiónicos. El Prof. Cadórniga incorporaba conceptos fisico-
químicos a la tecnología farmacéutica para modular la respuesta terapéu-
tica mediante cambios en el perfil biofarmacéutico. Representaba el cam-
bio, como decía él del “hágase según arte” de las viejas recetas al “hágase
según ciencia”. Eran las primeras experiencias en el diseño de “Drug De-
livery Systems” o formulaciones de liberación modificada. Son los avan-
ces de la formulación farmacéutica moderna que constituyen un área fun-
damental, por ejemplo, para la administración de péptidos y proteínas en
la utilización de vacunas, hormonas, inmunomoduladores, etc. obtenidos
por Biotecnología.

       En una de sus publicaciones, a finales de los año 60, Cadórniga dis-
cute, por primera vez, en la bibliografía española el significado del térmi-
no “availability” al que diversos autores estadounidenses daban la máxi-
ma importancia por ser responsable, en definitiva, de modular la respuesta
de los principios activos. Él introduce por primera vez el término disponi-
bilidad transformado posteriormente en disponibilidad fisiológica y fi-

10
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157