Page 5 - 66_01
P. 5
VOL. 66, (1) 2000 LA PARED CELULAR DE AGARICUS BISPORUS
científica con los anteriormente citados Profs. Ruiz Amil y Portolés, con
los también Académicos D. Manuel Losada, D. Román de Vicente, D.
Miguel Rubio, D. Vicente Vilas, D. Bernabé Sanz, D. Guillermo
Giménez, y muy especialmente con el ya citado D. Julio R. Villanueva,
actual Director de esta Real Academia, maestro y amigo. Gracias Julio, y
a todos los demás por haber contribuido en mayor o menor grado a mi
presentación de hoy en esta Corporación.
La exposición que voy a realizar a continuación versa sobre
algunos aspectos estructurales y funcionales de la pared celular de
Agaricus bisporus y sus aplicaciones más inmediatas, tema que hemos
desarrollado durante los últimos veinte años en nuestro laboratorio del
CIB, dentro de la línea común de investigación que, sobre envolturas
celulares fúngicas, iniciamos en el laboratorio del Prof. Villanueva en el
mismo CIB a principios de los años sesenta, primeramente sobre hongos
unicelulares (levaduras), a continuación sobre hongos multicelulares
filamentosos y finalmente sobre hongos superiores, con objeto de
comprobar la transformación de la pared celular fúngica a lo largo de la
evolución de las especies. Este tema ha sido objeto de numerosas
publicaciones en revistas de prestigio internacional junto con varias Tesis
Doctorales y Tesinas de Licenciatura presentadas en diversas
Universidades Españolas, y en él han participado muy especialmente la
Dra. Monique Novaes-Ledieu, irreemplazable compañera durante tres
décadas de colaboración científica, así como todos los que han
compartido el día a día en el laboratorio. Gracias a todos ellos por su
colaboración y amistad. No puedo dejar de mencionar a mi familia, tanto
los presentes como los que ya no están aquí, que con su apoyo también
han contribuido al desarrollo de mi carrera.
Continuando con la exposición que nos ocupa, podemos decir que
los hongos constituyen el segundo grupo más numeroso de organismos de
la biosfera después de los artrópodos. Se puede calcular que en el mundo
existen 1.500.000 especies de hongos de las cuales sólo 5% han sido
descritas y clasificadas, por lo que nuestro actual conocimiento sobre
aquellos es muy limitado. De las cerca de 70.000 especies descritas, unas
10.0000 son productoras de cuerpos fructíferos, más vulgarmente
denominados setas, de las que alrededor de 2.000 son comestibles y sus
3