Page 13 - Demo
P. 13
Si tiene inter%u00e9s el conocimiento de la composici%u00f3n qu%u00edmica y la radiactividad delas aguas del Balneario de Archena, tambi%u00e9n es importante el estudiomicrobiol%u00f3gico del cual se encarg%u00f3 en su d%u00eda el profesor Dr. D. Francisco TorrellaMateu del Departamento de Gen%u00e9tica y Microbiolog%u00eda de la Facultad de Biolog%u00edade la Universidad de Murcia quien no pudo llevarlo a cabo a causa de su jubilaci%u00f3n,unida a la circunstancia de la pandemia ocasionada por el COVID-19, y que en unfuturo ser%u00e1n realizados por la Presidencia de la Comisi%u00f3n para poder llevar a cabola publicaci%u00f3n final de todos los trabajos correspondientes a este balneario.El profesor Dr. D. Antonio L%u00f3pez Lafuente, Acad%u00e9mico Correspondiente, y suscolaboradores los Dres D%u00aa Inmaculada Valverde Asenjo, D. Jos%u00e9 Ram%u00f3n QuintanaNieto, D. Juan Pedro Mart%u00edn Sanz, D%u00aa Ana Di%u00e9guez Ant%u00f3n y D%u00aa Concepci%u00f3n Gonz%u00e1lezHuecas, de la Unidad Docente de Edafolog%u00eda, del Departamento de Qu%u00edmica enCiencias Farmac%u00e9uticas de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutensede Madrid han estudiado los suelos m%u00e1s abundantes en las proximidades delBalneario de Archena as%u00ed como los situados en las colinas y medias pendientes, ylos situados en las proximidades del r%u00edo Segura. Los primeros son suelos, donde latopograf%u00eda juega un papel esencial, ya que la pendiente condiciona el lavado desales solubles procedentes de los materiales margosos, situados en las partes altas,lo que favorece su ac%u00famulo en las zonas bajas, poco permeables. Es pues, latopograf%u00eda, junto al clima, y el material ltol%u00f3gico quien determina la formaci%u00f3nde Solonchacks, sobre los que aparece una vegetaci%u00f3n t%u00edpicamente hal%u00f3fila queen algunos casos presenta un marcado grado de hidromorfia. Por otro lado, en laszonas bajas, donde no se acumulan sales, los suelos se forman a partir demateriales aluviales recientes, procedentes del r%u00edo, son estos suelos que,mayoritariamente, se dedican al cultivo, los Fluvisoles.Las caracter%u00edsticas geol%u00f3gicas e hidrogeol%u00f3gicas del Balneario de Archena hansido analizadas por los miebros de la Comisi%u00f3n los Drs D. Juan Antonio L%u00f3pez Geta,del Grupo Especializado del AGUA (GEA) y D. Juan Jos%u00e9 Dur%u00e1n Valero del InstitutoGeol%u00f3gico y Minero de Espa%u00f1a (IGME) los cuales han contado con la colaboraci%u00f3nde los Dres D. Ram%u00f3n Arag%u00f3n Rueda y D. Jorge Hornero D%u00edaz del Instituto geol%u00f3gicoy Minero concluyendo que las aguas del Balneario de Archena son de faciesclorurada s%u00f3dica con alto contenido en sulfato, que fueron declaradas mineromedicinales en 29 de junio de 1816 y como tal fue aprobado su per%u00edmetro deprotecci%u00f3n seg%u00fan el Real Decreto de 1928. Se sit%u00faa en un lugar con un gransignificado tect%u00f3nico, la zona de contacto entre la Zona interna de la Cordillera,de car%u00e1cter metam%u00f3rfico (el llamado Bloque de Albor%u00e1n) y la Zona Externa, decar%u00e1cter sedimentario. Este megacontacto es muy activo tect%u00f3nicamente ycondiciona la presencia de numerosas surgencias de aguas termales y demineralizaci%u00f3n especial. El %u00e1rea de contacto entre la Zona Interna y la ZonaExterna de la Cordillera B%u00e9tica en la regi%u00f3n de Murcia se caracteriza por lapresencia de varias depresiones geol%u00f3gicas, rellenas por sedimentos margosos dela edad Terciaria, pudi%u00e9ndose observar fallas que las comunican con los materialesm%u00e1s profundos como calizas y dolom%u00edas. Estos sistemas de fallas hacen posible lapresencia en estas margas de diversos manantiales con temperaturas altas.El estudio clim%u00e1tico y bioclim%u00e1tico del Balneario de Archena ha sido efectuadoANALESRANF11