Page 52 - 02
P. 52

Medallas de la

Medalla Nº 1
Felipe Gracia Dorado

Originario de la villa de Pedraza de la Sierra    boa, con J. Toscano Rico y S.F. Gomes da Costa.
     (Segovia), donde vio la luz en el septiem-   Durante tres veranos trabajó, en Granada, bajo
bre de 1900 (13/09); realizó los estudios de en-  la dirección de Carlos Rodríguez López-Negra,
señanzas medias en Madrid, bajo la férula de      en helmintología; los completó con otros dos
los Escolapios, obtuvo su título de Bachiller en  veranos en el Hospital Valdecilla de Santander,
el Instituto San Isidro (junio de 1916) y prosi-  especializándose en análisis clínicos v enferme-
guió su formación en la Universidad Central,      dades parasitarias.
donde alcanzó las Licenciaturas en Farmacia       Pronto vertió su experiencia parasitológica ante
(junio de 1922) y en Medicina.                    la Academia Nacional de Farmacia; en la tarde
Durante sus estudios universitarios logró uno     del 02/12/1932 disertó sobre la ‘Teratología de
de los premios otorgados por el Estado, como      los Céstodos’ (La Libertad, 02/12/1932, 10; El
alumno de la Facultad de Farmacia, durante el     Sol, 03/12/1932, 2); una semana después, el
curso 1917/18 (La Farmacia Española, 51(4),       viernes 09/12/1932, presentó, ante esta misma
58; La Farmacia Moderna, 30(2), 24) y uno de      Corporación, los primeros resultados de su es-
los dos premios extraordinarios de la Licencia-   tudio sobre las anormalidades encontradas en
tura en Farmacia, concedidos en el curso          los organismos de diferentes gusanos parásitos
1921/22 (La Acción, 02/10/1922, 5; La Voz         del intestino humano y de diversos animales
[Madrid], 02/10/1922, 2; La Farmacia Espa-        (La Farmacia Moderna, 43(24), CCIV; El Res-
ñola, 54(20), 313).                               taurador Farmacéutico, 88(1), 3) y, el
Tras acabar sus estudios de Licenciatura en Far-  21/03/1934, dictó una conferencia sobre “Las
macia, fue nombrado auxiliar temporal de esta     substancias anticoagulantes de la sangre y al-
Facultad en la Universidad de Madrid, quedó
adscrito a la Cátedra de Botánica descriptiva
(BOE 21/04/1923); sus primeras investigacio-
nes se centraron en el estudio del mundo ve-
getal, en 1925 defendió su tesis doctoral en
Farmacia sobre plantas canarias, por la que ob-
tuvo premio extraordinario de doctorado (La
Nación, 01/10/1926, 3; La Vanguardia,
02/10/1926, 18).
En 1925 (28/03) logró, por oposición, plaza de
farmacéutico de la Beneficencia General del Es-
tado, con destino en el Hospital de la Princesa;
en él continuó tras ser absorbido este centro
por el Hospital de Beneficencia de Madrid; fue
confirmado en el cargo de Farmacéutico de la
Beneficencia en 1949 (15/01) y en 1956
(28/05); permaneció al frente de la farmacia de
este complejo hospitalario hasta su jubilación.
En 1931 y 1932 realizó cursos de helmintología
experimental y de oncología parasitaria en Lis-

        Real Academia

53 N a c i o n a l d e F a r m a c i a
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57