Page 56 - 02
P. 56

Biblioteca, Archivo

PLANTARUM
HISPANEAE
INDIGENARUM
CENTURIA.

                                        1805

Son dos los herbarios antiguos que conser-        hoja de guarda que hay tras la cubierta. Cada
    vamos en la biblioteca. Ambos presentaban     especie botánica ocupa el recto de cada hoja,
hace años un preocupante estado de conserva-      pegada y dentro de una orla impresa. La le-
ción, por lo que la Junta de Gobierno de nues-    yenda, con nombre científico y lugar de hábitat
tra corporación decidió en el año 2011 que        o de recolección, está sobre una banderilla im-
debían ser restaurados con urgencia. Para ello    presa colocada sobre el pie de la planta. Los
se contó con la profesionalidad y la pericia de   herbarios habitualmente son ejemplares únicos
Javier Tacón Clavaín, jefe de la sección de res-  manuscritos, creados muchas veces a lo largo
tauración de la Biblioteca Histórica “Marqués de  de varios años. En este caso estamos ante un
Valdecilla” de la UCM, quien tras un arduo y      volumen impreso, lo que hace que esta obra,
largo trabajo realizó su labor de forma impeca-   además de única, sea bastante especial. Des-
ble.                                              conocemos la imprenta en la que se hizo el
                                                  libro, pero por el prólogo firmado por su autor,
Vamos a tratar aquí del primero que afrontó       por lo menos sabemos en qué año, posible-
este proceso: Plantarum Hispaniae indigenarum     mente, fue impreso: 1805.
centuria, de Rafael Mariano de León. Se trata
de un volumen en gran formato (formato folio      El cordobés Rafael Mariano de León y Gálvez
de 43 cm de alto), encuadernado en plena piel     (1772-1811) fue profesor, catedrático y secre-
con decoración en oro en lomo y planos, que       tario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid
contiene 100 hojas con muestras reales de di-     (colegial número 277). En la dedicatoria, Rafael
ferentes plantas autóctonas españolas. Este vo-   Mariano de León, ofrece el libro a Luis Blet y
lumen llegó a la Academia a través de la          Gacel (1742-1808), boticario real y figura des-
biblioteca de Francisco Bañares, farmacéutico,    tacada dentro de la historia de la farmacia y la
que a su vez lo heredó de su padre, Eusebio       botánica españolas, y en ella explica el motivo
Bañares y Rivillo (1802-1857), como así lo ates-  de la creación de su herbario y hace referencia
tiguan sendas etiquetas que se hallan en la       a las propiedades medicinales de las plantas y
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60