Page 69 - 86_04
P. 69

ANALES                                                                       rebrales. Este proyecto que comenzó en Granada continuó desarro-
RANF                                                                         llándose en la Universidad Autónoma de Madrid al trasladarse en
                                                                             1973 el Prof. Mayor Zaragoza y parte de su equipo, la Doctora Ugarte
  www.analesranf.com                                                         entre ellos. Gracias a la tenacidad y gran dedicación de la Dra. Ugarte
                                                                             se funda el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares en
en la Mesa del Instituto de España. Medalla de Oro al Mérito Doctoral        esta universidad, dando un gran impulso a la detección neonatal al
de la Real Academia de Doctores de España (2001), Gran Cruz de la            conseguir extenderla a toda la red nacional de Salud Pública. Con
Orden de Alfonso X el Sabio (2005). Actualmente es socio de Honor            la colaboración de bioquímicos, ginecólogos, pediatras y genetistas,
de la SEBBM (2013) y Académica Supernumeraria de la RANF.                    la Dra. Ugarte coordinó el grupo de trabajo que elaboró, a finales
                                                                             de los años 70, el primer Plan Nacional de Prevención de la Subnor-
         La variada e intensa actividad llevada a cabo por esta bio-         malidad. Su nutrido grupo ha contribuido al diagnóstico de más de
química de excelente formación, trabajadora incansable y de gran             5000 patologías metabólicas utilizando metodología bioquímica y
determinación es un claro ejemplo, como el de otros que aquí se              genómica puntera. Su línea de investigación es un referente nacional
citan, de la relación existente entre la SEBBM y la RANF.                    e internacional en su campo.
Prof. Rosario Lagunas Gil (Navalcarnero, Madrid, 1935)
                                                                                     Sus numerosas publicaciones científicas son de un gran ca-
         Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense               rácter traslacional, al servir los resultados obtenidos en prevenir en-
de Madrid, tuvo como director de tesis al Prof. Albareda del Instituto       fermedades y por consiguiente mejorando el bienestar de los
de Edafología (CSIC) de Madrid. Siendo estudiante de doctorado hizo          pacientes.
una corta estancia en l’École Polythecnique de Nancy (Francia) y al
finalizar la tesis, se unió al grupo del Prof. Alberto Sols en el Instituto          Es Miembro del Consejo Nacional de Prevención de la Sub-
de Enzimología (CSIC). Realizó una estancia postdoctoral en el Cour-         normalidad y Asesora permanente del Real Patronato de Educación
tland Institute of Biochemistry (Londres). Al regresar a Madrid formó        y Atención a Personas con Minusvalías. Es Académica Correspondiente
su grupo de investigación independiente. Sus objetivos abarcan una           de la RANF (1992) y Socio de Honor de la SEBBM (2011).
amplia temática bioquímica y de biología celular (enzimología, me-
tabolismo energético, control metabólico, fisiología microbiana). Es                 Su relevante y pionera actividad científica y sanitaria ha
de destacar sus valiosas aportaciones a la bioquímica analítica con          sido reconocida a través de numerosos premios y distinciones a des-
la puesta a punto de novedosas técnicas con aplicación al estudio de         tacar, Premio Reina Sofía de Investigación en materia de Prevención
las vías metabólicas.                                                        de la Subnormalidad (1982). Condecorada con la Encomienda con
                                                                             placa de Alfonso X El Sabio (1982), Premio de la RANF (1998) con
         Su trayectoria científica como Profesora de Investigación           el trabajo “Fenilcetonuria: 30 años de investigación y prevención”,
del CSIC (1991) se caracteriza por el rigor y proyección. Algo que           Premio honorífico de la Asociación Española de Laboratorios de Me-
logra a pesar de, como ella mismo dice,” mis comienzos no fueron             dicamentos Huérfanos y Ultra huérfanos (AELMHU, 2018) a la mejor
fáciles al equivocarme al elegir la disciplina lo que supuso un retraso      trayectoria científica en enfermedades raras.
de 5 años, teniendo que empezar de nuevo”.
                                                                             Prof. Joan Guinovart Cirera (Tarragona, 1947)
         Otra característica a destacar es su generosidad y compro-
miso al desempeñar cargos de responsabilidad. Dirigió el Instituto                   Licenciado en Ciencias Químicas y en Farmacia (1969) por
de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols con gran dedicación y             la Universidad de Barcelona (1969), Doctor por la misma Universidad
éxito. Además, fue tesorera y secretaria de la SEBBM. Es académica           en 1973, realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Far-
correspondiente de la RANF.                                                  macología de la Universidad de Virginia (1974-1975).
Prof. Magdalena Ugarte Pérez (Ceuta, 1944)
                                                                                     Desde1978 a 1980 trabajó en el Hospital de Bellvitge (Bar-
         Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Uni-           celona) y de 1980 a 1985 fue jefe del servicio de análisis clínicos de la
versidad Autónoma de Madrid y Jefe de la línea de investigación              Seguridad Social. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de
“Bases Moleculares de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias”             la Universidad Autónoma de Barcelona (1986-1990) y de la Universi-
del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).                    dad de Barcelona (1990- ), profesor visitante en el departamento de
                                                                             Bioquímica y Biofísica, Universidad de California San Francisco, UCSF
         Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad de              (1992-93).
Granada. Su tesis doctoral fue dirigida por el Prof. Mayor Zaragoza
quien tras finalizar el doctorado, le comunicó su idea pionera de in-                Su área de investigación se centra en el metabolismo del
vestigar sobre las bases moleculares de alteraciones metabólicas he-         glucógeno con especial énfasis en el estudio de sus alteraciones en
reditarias. Esto suponía todo un reto que ella aceptó sin dudar al           la diabetes e investigación de nuevos agentes antidiabéticos así como
carecer de experiencia previa, herramientas o infraestructura para           en enfermedades neurodegenerativas.
llevarlo a cabo. A la vez comenzaron a implantar las primeras prue-
bas de detección de algunas de estas patologías, principalmente la                   Ha ocupado numerosos cargos directivos de gran respon-
fenilcetonuria, un tipo de aminoaciduria con graves alteraciones ce-         sabilidad involucrándose de forma muy activa. Director del Depar-

                                                                                            Relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y

                                                                                   285la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
                                                                                                                                        Carmen Aragón Rueda
                                                                                                An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 281 - 286
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74