Page 12 - 86_04
P. 12
18 años o más. Utiliza una tecnología diferente a la de las vacunas ANALES
Pfizer y Moderna. Mientras que esas dos vacunas usan ARNm del RANF
coronavirus, la de Oxford-AstraZeneca utiliza un “vector viral”, en
este caso un adenovirus que causa el resfriado común en los chim- www.analesranf.com
pancés (ChAdOx1), modificado con el gen de la proteína de la espí-
cula del virus SARS-CoV-2 (spike protein; nCoV-19) para así ella es más fácil que se pueda llegar a las personas que viven en
estimular la respuesta inmune. las regiones más pobres del mundo. Sin embargo, existirán otros
problemas a solucionar en muchos de los países de ingresos bajos
En el artículo publicado en Lancet se muestran los resul- y medianos, donde faltan medios para identificar, ubicar y llegar
tados de eficacia deducidos de los ensayos realizados con 11.636 (dos veces) fácilmente a los adultos que han de ser vacunados.
voluntarios de Reino Unido y Brasil y los datos de seguridad de más
de 23.745 participantes en cuatro ensayos clínicos llevados a cabo Una de las limitaciones de los estudios con las tres vacunas
en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica (13,14,15,16). En los estudios de es el corto periodo que se ha tenido para obtener los datos de efi-
eficacia, la mitad de los participantes recibieron dos dosis estándar cacia y seguridad. Así, todavía se necesita tiempo y experiencia para
de ChAdOx1 nCoV-19, conteniendo 5x1010 partículas virales, sepa- estar seguros de que estas tres vacunas, y las que vendrán, son re-
radas por un periodo de 28 días, y la otra mitad recibieron dos dosis almente eficaces para controlar esta pandemia y quedan preguntas
de placebo. Probablemente por equivocación, un subgrupo de los sin responder, como la duración de la protección, si se necesitarán
participantes británicos recibió solo la mitad de la dosis de vacuna dosis de refuerzo, si van a prevenir las formas más graves de la en-
en su primera administración y la dosis estándar en la segunda. La fermedad, si funcionan bien en todas las edades, si realmente son
eficacia de esta vacuna fue del 62,1 % en los participantes que re- tan seguras como parece,… Con el seguimiento que se hará de los
cibieron las dos dosis estándar y, curiosamente, del 90% en los par- participantes en los distintos ensayos clínicos, al menos durante dos
ticipantes que recibieron una primera administración con la mitad años, y con la vacunación a la población, tendremos muchos mas
de la dosis seguida de la dosis estándar. Otro resultado interesante datos para confirmar y ampliar los datos obtenidos hasta ahora de
fue que 21 días después de la primera administración hubo diez estas vacunas.
casos de hospitalizaciones por COVID-19, todos en el grupo control,
dos de las cuales fueron graves con fallecimiento de uno de los pa- En resumen, estamos viviendo una situación de desarrollo
cientes. En cuanto a la seguridad, se observaron efectos adversos de vacunas impensable hace tan solo un año y la población en ge-
leves similares a los de las otras dos vacunas; solo un paciente al neral estamos siendo testigos de cada paso que se va dando. Nunca
que se le administró esta vacuna tuvo un efecto indeseable grave se había dado tanta importancia a los científicos y a la ciencia en
(mielitis transversa), susceptible de estar relacionado con la vacuna, general como este año 2020. Es difícil no entusiasmarse con los ha-
lo que motivó la interrupción temporal del ensayo a comienzos de llazgos realizados y, concretamente, con la existencia de estas tres
septiembre. Una limitación a este estudio es que menos del 4% de vacunas COVID-19 seguras y eficaces, así como con las que se están
los participantes era mayor de 70 años, solo una minoría de los par- utilizando en Rusia (Sputnik V), en China (Sinopharm y otras cua-
ticipantes presentaba comorbilidades y no hubo participantes ma- tro) y otros países, así como con muchas otras que ya están en en-
yores de 55 años que recibieran el régimen de administración mixto sayos clínicos o cerca de iniciarlos. Entre ellas, algunas vacunas
que fue más eficaz. españolas, como son las que están desarrollando los grupos del Dr.
Mariano Esteban, basada en vectores virales modificados de Vacci-
A pesar de que esta vacuna puede ser algo menos eficaz nia, un virus inactivado de viruela, a los que se le han insertado el
que las dos vacunas de ARNm, tienen dos ventajas importantes. En gen de la glicoproteína S, la del grupo del Dr. Luis Enjuanes y la
primer lugar, su bajo coste (2-3 euros por dosis), en comparación Dra. Isabel Sola, que consiste en replicones de ARN derivados del
con el alto coste de las dos vacunas de ARNm (entre 17 y 30 euros genoma del virus SARS-CoV-2, que obtienen mediante ingeniería
por dosis), lo cual es muy prometedor para que pueda ser adminis- genética para eliminar las partes que causan propagación y viru-
trada en países de ingresos bajos y medianos. En segundo lugar, es lencia del virus y conservar aquellas que ayudan a inmunizarse
más fácil de transportar y almacenar. A diferencia de la vacuna de (como la proteína de la espícula), o la del grupo del Dr. Vicente La-
Pfizer, que debe almacenarse en ultracongeladores a -80 °C o la de rraga, basada en ADN recombinante, que contiene genes de las
Moderna, que requiere almacenarse a -20 ºC, la vacuna de Oxford- proteínas de la superficie del virus. Algunas de estas vacunas espa-
AstraZeneca puede ser almacenada y distribuida a temperaturas ñolas van a empezar los ensayos clínicos y si todo va bien, a finales
entre 2 y 8 ºC. Por tanto, la aprobación de esta vacuna puede cons- del año 2021 o en 2022 podrían estar también listas para su co-
tituir un punto de inflexión para controlar la pandemia, ya que con mercialización, aunque para ello, como estos investigadores han
manifestado varias veces, se necesita que las grandes empresas
apuesten también por ellas.
Con esta variedad de vacunas, que previsiblemente vamos
a tener, y si hay una inversión global grande en la producción, ad-
quisición, distribución y cooperación, parece probable que en 2021
At the end of the year, hope came...
228 Mercedes Salaices y José Carlos Menéndez
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 225 - 230