Page 4 - 83_02
P. 4

una ambiciosa campaña mundial de erradicación de la                                                            Ana María Mesa Vanegas
malaria.
                                                               tratamientos, falla terapéutica, además de un escaso acceso
    En 1959 la Organización Mundial de la Salud enfocó el      a los medicamentos, entre otros factores, que complican su
control de la malaria en un programa conocido como             prevención y tratamiento.
erradicación de la malaria y en 1968 se logró eliminar en
Estados Unidos y Europa (6). La campaña comenzó y se           2. QUININA Y DERIVADOS
centró en el rociamiento de casas con insecticidas
permanentes, tratamientos con antimaláricos y vigilancia           Una de las alternativas para el control de la morbi-
en cuatro etapas sucesivas; preparación, ataque,               mortalidad por malaria es la quimioterapia, la cual ha sido
consolidación y mantenimiento. La prohibición del uso del      posible gracias al descubrimiento de compuestos a partir
DDT, debido a su acumulación en las cadenas tróficas y         de las plantas. Un alcaloide que ha jugado un papel
especialmente con el desarrollo de resistencias a los          importante y esencial en la medicina por cientos de años es
antimaláricos por parte de Plasmodium y la dificultad para     la quinina. Su química ha fascinado a muchos
obtener fondos y falta de cooperación de las comunidades,      investigadores y ha motivado cambios en la química
hizo el esfuerzo insostenible. Las campañas de                 orgánica, síntesis enantioselectiva y en la química
erradicación se han abandonado a favor de las de control       industrial moderna (10). Es un compuesto natural obtenido
(5). Sin embargo, pese a la gran lucha y a las extremas        de una planta nativa de la cordillera de Los Andes de
medidas implementadas, en el año 1959 se presentó el           género Cinchona (Rubiaceae). La planta fue empleada por
primer caso de resistencia a la cloroquina en Colombia y       los incas del Perú para tratar las fiebres, principalmente
poco tiempo después en el sureste de Asia, y a partir de       aquellas asociadas con la malaria. Una enfermedad
estos reportes la resistencia se ha venido expresando en       devastadora y debilitante, que diezmó a los ejércitos y
diferentes países de Asia, África y Latinoamérica donde        frenó el crecimiento de muchas civilizaciones (11). El
específicamente P. falciparum es endémico (1), lo cual se      milagro de la cura con la administración de un tónico
ha relacionado, principalmente a cambios biológicos en el      antipirético del árbol de la quina-quina de la condesa de
parásito, contribuyendo a la persistencia y letalidad de esta  Chinchón, consorte de España virrey de Perú a principios
enfermedad, aumentado su prevalencia en los últimos 15         del siglo XVI, trascendió a la gente local y fue llevada por
años y disminuyendo la efectividad de los medicamentos         los misioneros jesuitas a las cortes europeas. La corteza de
en muchos países donde la enfermedad es endémica (7).          la quina llegó a ser muy popular y fue exportada a través
                                                               del océano Atlántico en grandes cantidades, salvando a
    El impacto de la malaria no se siente solamente en         millones de personas alrededor del mundo. El polvo de la
términos de sufrimiento humano y como causa de muerte,         quina motivó a muchos científicos al aislamiento del
sino también por el significativo costo y la carga             principio activo denominado quina-quina.
económica que supone, tanto para las familias como para
la economía de los países donde es endémica. Se estima             En 1746 el conde Claude Toussaint aisló un compuesto
que cada año la malaria le cuesta a África 12 billones de      cristalino que se creía era el constituyente activo, pero
dólares del producto nacional bruto (PNB) y que la             mucho después se descubrió que era la sal del ácido
enfermedad ha reducido el crecimiento económico en             quínico y no fue hasta 1820 que los químicos franceses
África un 1,3 por ciento cada año como resultado de la         Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou
pérdida de vidas y una menor productividad. Además, si         aislaron un número importante de alcaloides, incluyendo la
las previsiones del IPCC (The Intergovernmental Panel on       emetina aislada de la ipecacuana (Carapichea
Climate Change) respecto al cambio climático se cumplen,       ipecacuanha), la estricnina y brucina de la nuez vómica
el aumento de la temperatura en la tierra implicará un         (Strychnos nux-vomica), la quinina junto con varios
aumento de las enfermedades tropicales en otras latitudes      alcaloides isoméricos de la corteza de Chincona
(8). Se estima que la malaria está presente en 99 países y     officinialis (Figura 1) (12). El material procesado demostró
se presentan anualmente entre 300 a 500 millones de casos      ser efectivo para tratar la malaria lo que finalizó las
de malaria por año y mueren más de 1 millón, en su             décadas de investigación del componente activo de la
mayoría niños menores de 5 años. La mayor parte de los         quina-quina. Esta fue la primera sustancia química pura
casos se producen en África. El número va en aumento, a        administrada a un ser humano y se convirtió en el único
pesar de que en grandes zonas del mundo el mal había sido      antimalárico utilizado durante varios siglos (13). Sin
prácticamente erradicado (9). En esta revisión se hace un      embargo, en el siglo XIX no se contaban con técnicas de
recuento histórico del origen y desarrollo de los principales  elucidación estructural modernas tales como la
antimaláricos como instrumento de hechos arquitectónicos,      espectrometría de masas, la espectroscopia de resonancia
que mantienen una estrecha relación con los referentes         magnética nuclear y la cristalografía de rayos X; la
antimaláricos, que sirven de modelos para profundizar en       determinación estructural de la quinina requirió también
la búsqueda de nuevas sustancias químicas naturales que        un arduo trabajo químico. En 1908, el químico alemán
podrían contribuir al control de una devastadora               Paul Rabe publicó la correcta conectividad de los átomos
enfermedad como la malaria, donde se están presentando         de la quinina y al cual se le atribuye la síntesis parcial de la
cepas resistentes de Plasmodium a los principales              quinina y derivados obteniendo una mezcla de
                                                               esteroisómeros.

168 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   1   2   3   4   5   6   7   8   9