Page 60 - 81_03
P. 60
fines de lucro que trabaja para brindar nuevos tratamientos para las enfermedades desatendidas, especialmente la
leishmaniasis, la tripanosomiasis africana humana, la enfermedad de Chagas, la malaria, las infecciones específicas
causadas por filarias, y el VIH pediátrico. Desde su creación en 2003, DNDi ha proporcionado seis nuevos tratamientos: dos
antimaláricos de dosis fija (ASAQ y ASMQ), un tratamiento combinado de nifurtimox y eflornitina (NECT) para la
enfermedad del sueño en etapa avanzada, un tratamiento combinado de estibogluconato de sodio y paromomicina (SSG y
PM) para la leishmaniasis visceral en África, un conjunto de tratamientos combinados para la leishmaniasis visceral en
Asia, y una forma farmacéutica pediátrica de benznidazol para la enfermedad de Chagas. Su modelo de interacción con la
industria farmacéutica es innovador, habiendo tejido una red virtual con más de 700 colaboradores directos. Además, DNDi
ha establecido plataformas regionales específicas para cada enfermedad, que reúne socios en países con enfermedades
endémicas para fortalecer la capacidad de investigación clínica existente, así como para generar nuevas capacidades allí
donde sea necesario. La leishmaniasis visceral supone un componente esencial en el portafolio de DNDi. Con el propósito
de identificar el mejor tratamiento posible para esta enfermedad se han realizado ensayos de combinaciones con los
medicamentos disponibles en Asia, este de África y América, habiendo proporcionado a las autoridades sanitarias las
evidencias científicas para establecer las recomendaciones internacionales y nacionales. Las formas complicadas por co-
infección con VIH es un aspecto de suma importancia para DNDi tanto en Etiopía como la India. Desde el punto de vista de
la salud pública se están avanzando estudios para comprender el papel que juegan los portadores asintomáticos y enfermos
de PKDL en la transmisión de la leishmaniasis, para desarrollar medicamentos específicos que contribuyan a la prevención.
La limitación de eficacia y/o toxicidad que presentan los medicamentos actuales hace que DNDi encare la nueva década
enfocada en el desarrollo de nuevas entidades químicas orales que puedan ser utilizadas en combinación en áreas remotas de
difícil acceso.
El 24 de septiembre la Real Academia Nacional de Farmacia tuvo el honor de celebrar la Toma de Posesión como
Académica Correspondiente de la Ilma. Sra. Dña. Margarita del Val Latorre, Investigadora Científica del CSIC en el Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), quien impartió la conferencia titulada "Infecciones Virales, respuesta
inmunitaria y vacunación". Fue presentada por el Presidente de la RANF, Académico de Número el Excmo. Sr. D. Mariano
Esteban Rodríguez.
Dña. Margarita del Val se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid bajo la supervisión
del Prof. Dr. Eladio Viñuela. Durante su estancia postdoctoral en Tübingen y en Ulm (Alemania), inició estudios sobre la
respuesta inmune celular frente a las infecciones virales, la interferencia de los virus con esta respuesta inmune, y el
procesamiento y presentación de antígenos virales a linfocitos T citotóxicos, que le llevó al diseño de la primera vacuna
experimental basada en epítopos T aislados, concepto que es actualmente la base de varios ensayos clínicos. Tras establecer
su propio grupo en el Instituto de Salud Carlos III en Madrid, actualmente es Investigadora Científica del CSIC en el Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid. En los últimos años, su investigación se ha orientado hacia
el estudio de la respuesta inmune frente a patógenos en modelos animales de infección y vacunación. Ha dirigido numerosos
proyectos de investigación, ha publicado artículos de gran impacto, realiza divulgación científica y ha sido representante de
España y experta asesora en la Agencia Europea del Medicamento.
El tema de su conferencia versó sobre "Infecciones virales, respuesta inmunitaria y vacunación". Las vacunas
contribuyen a mejorar las condiciones sanitarias de la sociedad y a extender la esperanza de vida. Todavía el 25% de
muertes en el mundo está causado por infecciones. La mayoría de las vacunas actuales están basadas en inducir buenos
anticuerpos. Sin embargo, hay infecciones crónicas de alto impacto sanitario, que son refractarias a las estrategias
tradicionales de diseño de vacunas, y cuya eliminación requiere una potente respuesta inmunitaria celular. El objetivo de
nuestro trabajo es aprender a mejorar la eficacia, la eficiencia, y la duración de la respuesta inmunitaria celular necesaria
para diseñar nuevas vacunas. Así, estudiamos las "vías de procesamiento proteolítico y presentación de antígenos de virus";
son estas las vías moleculares y celulares que, a partir de las proteínas virales, generan pequeños péptidos virales y además
los muestran en la superficie celular, dando así una señal de alarma rápida y específica para la detección de estas células
infectadas por los linfocitos T que patrullan el organismo, y que a continuación las eliminan. Además, estudiamos los
factores implicados en la diferenciación de estos linfocitos T citolíticos a "linfocitos de memoria", que permiten que la
inmunidad conferida por las vacunas sea de larga duración.
En cuanto a los honores que han recibido nuestros Académicos durante este último trimestre hay que destacar que,
nuestro Académico de Número, Excmo. Sr. D. Juan Tamargo Menéndez ha sido elegido por la Fundación BBVA para la
concesión de una de las cinco ayudas a equipos de investigación. El proyecto de investigación en el área Cardiovascular
cuyo investigador principal es el Dr. Tamargo ha sido elegido de entre 324 proyectos presentados a la comisión evaluadora.
Las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica en Biomedicina responden al compromiso de la
Fundación BBVA con el impulso la ciencia de excelencia y a su interés por impulsar acciones que redunden en beneficio de
la sociedad en su conjunto, como ocurre con la mejora del saber en el ámbito de la salud. Las Ayudas están dirigidas a
investigadores o grupos de investigación de universidades públicas o privadas y de otras instituciones públicas o privadas no
lucrativas con actividad investigadora significativa y que presenten proyectos de investigación altamente innovadores de
naturaleza básica, traslacional o aplicada.
Los cinco equipos receptores de las ayudas han sido los más valorados entre 324 candidaturas del más alto nivel
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 267