Page 59 - 81_03
P. 59
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? analesranf.com
ISNN (Online) 1697-4298
Información académica
Bartolomé Ribas Ozonas
Académico Secretario de la Real Academia Nacional de Farmacia
e-mail: secretaria@ranf.com
Reiniciada la actividad académica tras el ralentí estival de los meses de julio y agosto, en el mes de septiembre se
celebraron dos sesiones científicas, de la cuales una fue una conferencia y una Toma de Posesión de Académica
Correspondiente, ambas organizadas por la sección 2ª.
El 17 de septiembre tuvo lugar la conferencia celebrada en colaboración con la Fundación José Casares Gil de Amigos
de la RANF, sobre "DNDi: modelo y líneas prioritarias en leishmaniasis visceral" a cargo del Dr. Jorge Alvar, Jefe del
programa de Leishmaniasis en Drugs for Neglected Disease initiative (DNDi). Ginebra, que fue presentado por el
Académico de Número de la RANF el Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández.
El Dr. Antonio R. Martínez, en su presentación habló sobre enfermedades tropicales desatendidas, dando a conocer de
primera mano el estado en el mundo entero de una de ellas: la leishmaniasis.
La leishmaniasis y sus especies pertenecen a una rama separada, muy particular de los protistas que ahora se llaman
excavados dado que cuentan siempre con un surco o saco a donde el batir de un flagelo conduce partículas alimenticias.
Además de su interés sanitario, ya que algunos de ellos causan enfermedades mortales, este grupo de protistas destaca hoy
por reunir, en la hipótesis de los biólogos filogenistas, el hilo conductor primario de la diversificación de todos los
eucariotas.
Uno de estos euglenozoos, las especies del género Leishmania son parásito permanente con dos hospedadores, el
definitivo donde además se reproduce sexualmente, un insecto hematófago, los flebotomos y una serie de hospedadores
intermediarios, vertebrados (reptiles y mamíferos) donde ocasionan graves enfermedades en células del sistema inmune.
Y las leishmaniosis humanas (enfermedades zoonóticas en su mayoría) son una de las 17 enfermedades etiquetadas por
la OMS como olvidadas/desatendidas. Son un grupo de infecciones crónicas que afectan casi exclusivamente a las
poblaciones pobres, con viviendas precarias, suciedad ambiental y abundancia de insectos y animales que mantienen y
propagan alguna de ellas. Once de estas enfermedades son parasitismos.
La industria farmacéutica era reticente a nuevos desarrollos, pues resultaba muy difícil disponer de grandes inversiones
donde no puede haber retorno que las pague y sostenga, sin hablar de beneficio. La movilización surgió de la feliz
asociación de iniciativas públicas y privadas benéficas.
La primera respuesta vino de la ONG “Médicos sin fronteras” que destinó el importe de su Premio Nobel de 1999 a la
creación de un modelo alternativo de investigación y desarrollo (I+D) de medicamentos frente a enfermedades olvidadas y
en 2003 lanzó, asociada a seis entidades más la iniciativa de Medicamentos para enfermedades olvidadas (DNDi).
Uno de los proyectos de DNDi es la leishmaniasis, iniciativa de medicamentos frente a este conjunto de enfermedades
que se dan en 98 países y que afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo. conferenciante invitado para hablar
este diá fue el Jefe del Programa de Leishmaniasis de la DNDi, el Dr. Alvar Ezquerra.
El Dr. Alvar, desde 1995 a 1999 fue el Jefe del Servicio de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología del
Instituto de Salud Carlos III. Contribuye a la formación de la SEMTS (Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud
Internacional) de la que es Vicepresidente primero y Presidente (2000) y logra que se cree dentro del IS Carlos III, el Centro
Nacional de Medicina Tropical del que fue su primer director (2000 al 2004).
Termina así su etapa de 23 años al servicio del IS Carlos III, y se traslada a Ginebra para desempeñar del 2004 al 2012 la
jefatura del programa de control de la leishmaniosis en el Departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la
OMS. Terminado este periodo pasa a su actual misión como Jefe del Programa de Leishmaniosis de la DNDi.
Tras la presentación del Dr. Antonio R. Martínez, tomó la palabra el Dr. Jorge Alvar que habló sobre:
DNDi: modelo y líneas prioritarias en leishmaniasis visceral.
La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) es una organización de investigación y desarrollo sin
266 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain