Page 189 - 79_04
P. 189
LIBROS
ANÁLISIS
DE
LIBROS
Antonio
González
Bueno
Académico
Correspondiente.
Editor
asociado.
e--mail:
edicion@ranf.com
Doadrio
Villarejo,
Antonio
L.
NOx,
COV
y
CFC:
química
de
formación
y
destrucción
del
ozono
atmosférico.
[Lecturas
singulares,
12].
Madrid.
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia,
2013.
144
págs.
ISBN:
978--84--940609--8--4
Los
procesos
de
formación
y
destrucción
de
ozono
–y
los
peligros
que
esta
sustancia
supone
para
la
salud
humana--
es
el
tema
nuclear
que
Antonio
L.
Doadrio
Villarejo
aborda
en
este
estudio.
El
texto
se
organiza
en
dos
bloques:
el
primero
dedicado
a
la
formación
de
ozono
troposférico
y
el
segundo
a
la
destrucción
del
ozono
estratosférico.
El
texto
comienza
con
una
somera
presentación
del
ozono:
la
estructura
de
su
molécula,
sus
propiedades
físicas
y
químicas,
los
procesos
de
obtención
y
sus
efectos
sobre
la
salud
humana.
Cobran
luego
protagonismo
los
contaminantes
primarios
que
intervienen
en
la
producción
del
ozono
troposférico:
los
NOx
(monóxidos
y
dióxidos
de
nitrógeno)
y
los
COV
(compuestos
orgánicos
volátiles);
a
los
primeros
dedica
una
especial
atención,
no
en
vano
el
monóxido
de
nitrógeno
actúa
–si
bien
de
manera
limitada--
como
moderador
del
ozono
troposférico.
Un
último
epígrafe
se
ocupa
del
ciclo
fotocatalítico
que
conduce
a
la
formación
de
ozono
a
partir
de
NOx
y
COV
y
su
implicación
en
la
generación
de
las
nieblas
fotoquímicas
(’smog’),
justificando
su
evolución
estacional
y
diaria,
en
función
de
las
condiciones
de
insolación
y
disponibilidad
de
contaminantes
primarios
en
la
atmósfera.
En
el
segundo
bloque,
el
dedicado
a
los
procesos
de
destrucción
del
ozono
estratosférico,
el
protagonismo
se
reserva
para
los
CFC
(clorofluorocarbonos)
y
las
razones
de
su
presencia
en
la
estratosfera.
Un
análisis
sobre
la
actividad
protectora
de
la
capa
de
ozono
estratosférica
frente
a
las
radiaciones
UV
solares
y
los
sistemas
de
medida
de
su
amplitud,
junto
a
la
descripción
del
denominado
‘ciclo
natural’
del
ozono,
sirven
de
base
al
autor
para
afrontar
el
problema
de
la
‘salud
de
la
capa
de
ozono’
(‘el
agujero
de
ozono’)
y
analizar,
siguiendo
las
propuestas
del
703