Page 190 - 79_04
P. 190
A.
G.
BUENO
mexicano
José
Mario
Molina--Pasquel
Henríquez
(n.
1943)
y
del
estadounidense
Frank
Sherwood
Rowland
(1927--2012),
la
responsabilidad
de
los
CFC
en
la
disminución
de
la
capa
de
ozono
estratosférica,
unas
investigaciones
por
la
que
estos
investigadores
obtuvieron,
junto
al
químico
holandés
Jozef
Crutzen
(n.
1933),
el
premio
Nobel
de
química
en
1995.
La
mayor
destrucción
del
ozono
estratosférico
se
produce
en
el
continente
antártico:
sus
especiales
condiciones
climatológicas
--en
particular
la
formación
de
nubes
estratosféricas
polares
y
del
vórtice
antártico--
son
razón
de
ello,
y
por
eso
ha
sido
este
espacio
geográfico
al
que
más
atención
han
dedicado
los
investigadores;
no
obstante
estas
condiciones
climáticas
no
son
generalizables
al
resto
de
la
Tierra,
por
lo
que
el
‘modelo
antártico’
–con
sus
particulares
situaciones
de
fotolisis
primaverales--
no
es
generalizable.
Como
complemento
al
‘modelo
antártico’,
el
texto
ofrece
una
visión
general
de
los
ciclos
implicados
en
la
destrucción
del
ozono
estratosférico,
tanto
naturales
como
antropogénicos;
se
ocupa
de
los
‘microagujeros’
que
ocurren
en
otras
latitudes
–entre
ellos
en
España--
y
de
las
condiciones
especiales
que
suceden
en
el
Ártico.
Los
dos
epígrafes
finales
abordan
los
principales
logros
en
la
lucha
contra
la
destrucción
de
la
capa
de
ozono,
desde
1840
hasta
nuestros
días;
y
las
lesiones
cutáneas
y
sistémicas
producidas
por
las
radiaciones
ultravioletas
en
el
organismo
humano.
La
bibliografía
final
incluye
–además
de
obra
impresa--
una
extensa
selección
de
páginas
web,
algunas
con
actualización
periódica,
lo
que
permite
al
lector
disponer
de
datos
renovados
–con
acceso
directo
desde
las
versiones
en
ebook--
sobre
los
niveles
de
contaminación
por
ozono
y
estimaciones
sobre
las
concentraciones
de
NOx
y
otros
contaminantes
en
el
medio
ambiente.
En
definitiva,
una
adecuada
‘puesta
al
día’
de
la
información
disponible
sobre
el
problema
de
la
formación
y
destrucción
del
ozono,
construida
en
un
lenguaje
claro,
ampliamente
ilustrada,
que
nos
permite
acceder
a
una
visión
general
sobre
la
incidencia
de
esta
sustancia
en
nuestra
salud
y
comprender
mejor
las
situaciones
que
los
ciclos
de
su
formación
/
destrucción
suponen
para
un
medio
ambiente
global.
704