Page 4 - 79_01
P. 4

Editorial	
  

	
  
y	
   la	
   primera	
   dificultad	
   es	
   identificarlos	
   	
   y	
   hacerlos	
   visibles,	
   solo	
   de	
   ese	
   modo	
   se	
  
puede	
  encarar	
  el	
  futuro	
  y	
  avanzar	
  con	
  una	
  cierta	
  garantía.	
  	
  

        Sea	
   cual	
   sea	
   la	
   época	
   que	
   nos	
   ha	
   tocado	
   vivir,	
   el	
   primer	
   reto	
   de	
   una	
   Real	
  
Academia	
   es	
   pulsar	
   el	
   presente	
   para	
   dirigir	
   y	
   canalizar	
   el	
   futuro	
   y	
   ese	
   cometido	
  
requiere	
  que	
  todos	
  los	
  académicos	
  nos	
  sintamos	
  tripulantes	
  de	
  una	
  nave	
  vigorosa	
  
guiada	
  por	
  el	
  ímpetu	
  del	
  conocimiento	
  y	
  la	
  prudencia	
  de	
  la	
  sabiduría.	
  

        Como	
  toda	
  institución	
  creada	
  y	
  regida	
  por	
  los	
  seres	
  humanos,	
  el	
  segundo	
  de	
  
sus	
  grandes	
  retos	
  	
  es	
  	
  la	
  necesidad	
  de	
  una	
  renovación	
  constante	
  y	
  la	
  de	
  	
  incorporar	
  
a	
   su	
   seno	
   a	
   los	
   más	
   prestigiosos	
   científicos	
   y	
   estudiosos,	
   en	
   nuestro	
   caso	
   	
   de	
   las	
  
ciencias	
   de	
   la	
   farmacia	
   y	
   afines,	
   que	
   recojan	
   el	
   testigo	
   de	
   los	
   que	
   van	
   partiendo.	
  
Este	
   es	
   el	
   compromiso	
   intelectual	
   de	
   la	
   Academia	
   con	
   la	
   excelencia,	
   el	
   que	
   le	
   da	
  
vigor	
   y	
   prestigio.	
   	
   Quiero	
   recordar	
   en	
   este	
   acto	
   a	
   quien	
   nos	
   ha	
   dejado	
   en	
   el	
   año	
  
2012:	
   el	
   Prof.	
   Gaspar	
   González,	
   prestigioso	
   profesor	
   y	
   científico	
   cuyo	
   magisterio	
  
pertenece	
  al	
  acervo	
  de	
  nuestra	
  academia.	
  	
  

        Como	
   Real	
   Academia	
   Nacional	
   de	
   Farmacia	
   nos	
   enfrentamos	
   a	
   un	
   tercer	
  
gran	
  reto:	
  Sentir	
  el	
  latido	
  de	
  la	
  sociedad	
  a	
  la	
  que	
  servimos,	
  haciendo	
  difusión	
  de	
  los	
  
logros	
  y	
  avances	
  en	
  ciencias	
  de	
  la	
  vida	
  y	
  la	
  salud,	
  sirviendo	
  de	
  lugar	
  de	
  encuentro	
  y	
  
debate	
   del	
   conocimiento	
   básico	
   y	
   aplicado	
   que	
   redunde	
   en	
   mejora	
   de	
   la	
   salud	
  
humana.	
  Que	
  sus	
  problemas	
  sean	
  nuestros	
  y	
  que	
  no	
  permanezcamos	
  alejados	
  de	
  lo	
  
que	
   nos	
   da	
   sentido.	
   No	
   sirve	
   en	
   nuestra	
   época	
   lo	
   que	
   se	
   esconde	
   y	
   se	
   entierra,	
   lo	
  
que	
   se	
   hurta	
   a	
   un	
   entorno	
   que	
   ahora	
   más	
   que	
   nunca	
   necesita	
   de	
   inteligencia,	
  
voluntad,	
  dedicación	
  y	
  absoluta	
  honestidad.	
  Grandes	
  cualidades	
  en	
  las	
  que	
  abunda	
  
nuestra	
  Academia.	
  

        Parafraseando	
   a	
   Don	
   Francisco	
   de	
   Quevedo:	
   Ayer	
   se	
   fue;	
   Mañana	
   no	
   ha	
  
llegado.	
   El	
   pasado	
   20	
   de	
   diciembre	
   de	
   2012,	
   la	
   	
   Junta	
   General	
   eligió	
   a	
   D.	
   Mariano	
  
Esteban	
   Rodríguez	
   como	
   nuevo	
   Presidente	
   de	
   la	
   Real	
   Academia	
   Nacional	
   de	
  
Farmacia,	
   en	
   buena	
   lid	
   entre	
   dignísimos	
   candidatos.	
   Podemos	
   darle	
   la	
   vuelta	
   a	
   la	
  
frase	
  y	
  decir:	
  Mañana	
  ya	
  ha	
  llegado;	
  ayer	
  se	
  fue.	
  Este	
  es	
  el	
  nuevo	
  reto,	
  el	
  número	
  4,	
  
en	
  el	
  que	
  la	
  Academia	
  ha	
  decidido	
  y	
  confía	
  su	
  presidencia,	
  a	
  un	
  eminente	
  científico,	
  
castellano	
   recio	
   de	
   Valladolid.	
   El	
   toque	
   galaico,	
   tan	
   necesario	
   en	
   esta	
   época,	
   lo	
  
obtuvo	
  realizando	
  la	
  licenciatura	
  y	
  el	
  doctorado	
  en	
  Farmacia	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  
Santiago	
   de	
   Compostela,	
   cuando	
   la	
   facultad	
   se	
   alojaba	
   en	
   el	
   nostálgico	
   y	
  
monumental	
   Palacio	
   de	
   Fonseca.	
   La	
   ciudadanía	
   del	
   mundo	
   la	
   obtuvo	
   con	
   su	
  
prolongada	
  estancia	
  de	
  22	
  años	
  en	
  los	
  mejores	
  centros	
  de	
  investigación	
  entre	
  otros	
  
el	
  MRC	
  -­-	
  Centro	
  de	
  Investigaciones	
  Médicas	
  de	
  Londres-­-	
  ;	
  la	
  Facultad	
  de	
  Medicina	
  
de	
   la	
   Universidad	
   de	
   Nueva	
   York,	
   donde	
   fue	
   Profesor	
   de	
   los	
   Departamentos	
   de	
  
Bioquímica	
   y	
   de	
   Microbiología	
   e	
   Inmunología.	
   	
   Toda	
   la	
   experiencia	
   acumulada	
   	
   le	
  
sirve	
  a	
  su	
  vuelta	
  a	
  España	
  para	
  dirigir	
  con	
  gran	
  acierto	
  el	
  nuevo	
  Centro	
  Nacional	
  de	
  
Biotecnología	
   (CNB)	
   del	
   CSIC,	
   tarea	
   que	
   realiza	
   durante	
   11	
   años.	
   	
   Su	
   trabajo	
   de	
  
investigación	
   centrado	
   en	
   el	
   conocimiento	
   de	
   la	
   biología	
   molecular	
   de	
   agentes	
  

                                                                                                                                5	
  

	
  
   1   2   3   4   5   6   7   8   9