Page 112 - 78_04
P. 112

GUILLERMO	
  TENA	
  NÚÑEZ	
  

	
  
en	
   balde	
   la	
   razón	
   armoniza	
   los	
   sentimientos,	
   que	
   según	
   Julián	
   Marías,	
   en	
  
Antropología	
  Metafísica,	
  que	
  estudia	
  mi	
  hijo	
  Carlos,	
  dice	
  que	
  “son	
  una	
  abreviatura	
  
de	
  la	
  realidad	
  personal	
  en	
  su	
  integridad”.	
  	
  

        En	
   resumen,	
   elegimos	
   amigos	
   por	
   propia	
   iniciativa	
   y	
   sentimientos.	
   Ambos	
  
teníamos	
   criterios	
   muy	
   similares,	
   lo	
   que	
   me	
   lleva	
   al	
   recuerdo	
   considerar	
   una	
  
relación	
  como	
  buena	
  amistad.	
  Según	
  el	
  filósofo	
  Dietrich	
  von	
  Hildebrand,	
  tío	
  abuelo	
  
de	
   mi	
   mujer,	
   y	
   de	
   los	
   pensadores	
   Julián	
   Marías	
   y	
   Ortega	
   y	
   Gasset	
   podemos	
   llamar	
  
amigos	
   a	
   personas,	
   	
   con	
   cuantos	
   ratos	
   compartidos!	
   científicos	
   y	
   deportivos.	
   Los	
  
filósofos	
   acreditan	
   que	
   existe	
   una	
   buena	
   amistad,	
   cuando	
   para	
   quererse	
   hay	
   que	
  
conocerse	
  y	
  para	
  conocerse	
  hay	
  que	
  tratarse,	
  y	
  esto	
  ocurría:	
  nos	
  tratábamos	
  en	
  la	
  
Academia,	
  y	
  en	
  la	
  costa	
  y	
  el	
  mar	
  de	
  Mallorca.	
  

        En	
   cierta	
   ocasión	
   le	
   comenté	
   a	
   Guillermo,	
   que	
   le	
   conocí	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
literatura	
   científica,	
   antes	
   que	
   personalmente,	
   pues	
   leía	
   sus	
   cartas	
   sobre	
   el	
  
“Síndrome	
   del	
   aceite	
   toxico”	
   en	
   la	
   Revista	
   Nature,	
   a	
   la	
   que	
   estaba	
   suscrito.	
   Y	
   que	
  
fue	
   tema	
   de	
   su	
   discurso	
   de	
   toma	
   de	
   posesión	
   en	
   esta	
   Real	
   Academia	
   Nacional	
   de	
  
Farmacia.	
   Luego	
   nos	
   conocimos	
   personalmente	
   en	
   esta	
   casa,	
   y	
   me	
   brindó	
   su	
  
amistad,	
   pues	
   en	
   ambos	
   estaba	
   presente	
   además	
   de	
   Mallorca	
   la	
   Academia.	
   En	
  
aquella	
   reflejábamos	
   los	
   hermosos	
   días	
   de	
   verano,	
   y	
   en	
   esta	
   las	
   inquietudes	
  
científicas	
   afines,	
   y	
   en	
   ambos	
   lugares	
   la	
   amistad	
   y	
   la	
   toxicología.	
   Él	
   como	
   Director	
  
del	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
   Toxicología,	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Justicia,	
   y	
   el	
   que	
   os	
   habla	
  
Jefe	
   de	
   Área	
   de	
   Toxicología	
   del	
   Instituto	
   de	
   Salud	
   Carlos	
   III.	
   Fuimos	
   pues	
   buenos	
  
amigos	
   aunque	
   nos	
   separaban	
   12	
   años	
   de	
   edad	
   (nacido	
   en	
   junio	
   1923	
   y	
   el	
   que	
   os	
  
habla	
  en	
  abril	
  del	
  35).	
  

        Guillermo,	
  inteligente	
  y	
  solidario.	
  Compartía	
  sus	
  bienes	
  y	
  su	
  alegría	
  con	
  sus	
  
amigos,	
  siempre	
  dispuesto	
  al	
  diálogo	
  que	
  abre	
  la	
  inteligencia	
  del	
  científico,	
  y	
  sabía	
  
bien	
   que	
   el	
   hombre	
   desea	
   en	
   primer	
   lugar	
   el	
   conocimiento	
   de	
   la	
   verdad	
   (además	
  
de	
   permanecer	
   en	
   su	
   ser),	
   que	
   es	
   propio	
   de	
   su	
   naturaleza	
   (aunque	
   nos	
   parezca	
  
mentira	
   en	
   nuestra	
   época	
   de	
   guerras,	
   intolerancia	
   y	
   corrupción	
   con	
   ausencia	
   de	
  
flexibilidad	
   y	
   de	
   comprensión,	
   aún	
   en	
   el	
   ámbito	
   político	
   y	
   entre	
   cierto	
   grado	
   de	
  
amistad).	
   Además,	
   Guillermo	
   nos	
   transmitía	
   felicidad	
   y	
   alegría	
   por	
   su	
   cultura	
   y	
   su	
  
formación.	
   Todo	
   ello	
   muestra	
   el	
   amor	
   a	
   la	
   ciencia	
   y	
   a	
   la	
   verdad,	
   y	
   sin	
   amor	
   la	
  
ciencia	
  pierde	
  su	
  humanidad.	
  

        Su	
  intensa	
  vocación	
  profesional,	
  social	
  y	
  humana	
  la	
  demostró	
  al	
  enfrentarse	
  
con	
   el	
   “Síndrome	
   del	
   aceite	
   tóxico”,	
   que	
   afectó	
   a	
   nuestro	
   país	
   en	
   el	
   año	
   1981,	
   se	
  
dedicó	
   por	
   completo	
   a	
   desentrañar	
   el	
   misterio	
   de	
   la	
   epidemia,	
   como	
   buen	
   y	
  
apasionado	
  investigador,	
  a	
  lo	
  que	
  se	
  referirá	
  su	
  hija	
  María	
  Teresa.	
  

        También	
  manifestó	
  sus	
  cualidades,	
  al	
  difundir	
  y	
  comentar	
  científicamente	
  el	
  
porqué	
   de	
   la	
   misteriosa	
   enfermedad	
   de	
   nuestro	
   pintor	
   Francisco	
   de	
   Goya,	
   cuyos	
  
padecimientos,	
   decía	
   Guillermo,	
   concuerdan	
   más	
   con	
   la	
   intoxicación	
   plúmbica	
   del	
  

530	
  

	
  
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117