Page 8 - 78_01
P. 8
NOTICIAS
DE
IBEROAMÉRICA
demandan
un
conocimiento
profundo
de
los
aspectos
básicos
en
biología
molecular
necesarios
para
su
comprensión
y
análisis.
El
programa
académico
cuenta
con
ocho
módulos,
con
especial
énfasis
en
los
productos
terapéuticos
recombinantes
y
propiedad
intelectual.
El
vencimiento
de
las
primeras
patentes
de
estos
productos,
y
el
interés
de
la
industria
farmacéutica
requiere
un
conocimiento
actualizado
y
profundo
de
estos
temas.
Por
otra
parte,
en
México
el
propio
Presidente
Felipe
Calderón
afirmó
recientemente
el
innegable
valor
de
los
fármacos
biotecnológicos,
indispensables
para
el
tratamiento
de
numerosos
enfermedades
que
provocan
en
México,
casi
el
80
por
ciento
de
los
fallecimientos,
que
permitirá
enfrentarse
con
mayor
acierto
al
enorme
desafío
para
la
Salud
Pública
en
el
país.
Así
pues,
las
empresas
farmacéuticas
deberán
situar
en
el
mercado
medicamentos
biotecnológicos
que
cumplan
con
las
máximas
normas
de
calidad,
seguridad
y
eficacia.
El
Ejecutivo
federal
aseveró
que
México
se
ha
situado
a
la
vanguardia
mundial
en
regulaciones
de
este
tipo,
para
que
sus
ciudadanos
tengan
el
acceso
a
lo
mejor
que
el
desarrollo
científico
y
tecnológico
pueda
ofrecer.
He
recogido
estos
dos
ejemplos
de
Iberoamérica,
uno
académico
y
otro
político,
para
reafirmar
mi
plena
convicción
de
creer
conocer
por
donde
camina
el
futuro
de
la
Farmacia.
Otra
buena
noticia
también
nos
ha
llegado
de
México:
el
pasado
26
de
enero
se
llevó
a
cabo
el
cambio
de
Consejo
Directivo
producido
en
la
Academia
Nacional
de
Ciencias
Farmacéuticas
de
México.
Cesa
la
AT
María
Elena
Girard,
quien
impuso
la
venera
de
Presidente
de
la
Academia
al
AT
Edwin
Raimond--Kedilhac.
El
organigrama
de
dicha
Academia,
en
esquema,
está
formado
por
el
Presidente,
3
Vicepresidentes
(Ejecutivo,
Científico
y
Administrativo),
el
Representante
del
Consejo
de
Ex--Presidentes,
6
Directores,
6
Subdirectores
y
2
Consejeros
(Ética
y
Editorial).
Debo
también
transmitirles
una
triste
noticia:
don
Claudio
Sanahuja,
que
fue
Presidente
de
la
Academia
de
Farmacia
y
Bioquímica
de
Argentina,
nos
ha
dejado
definitivamente.
Gran
amigo
de
España,
de
origen
catalán,
me
honró
con
su
amistad;
a
su
adorada
Farmacia
argentina,
a
través
de
la
Academia,
trató
de
revitalizarla.
En
Febrero
de
2012,
se
desarrolló
en
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
de
la
Universidad
UPAGU
de
Cajamarca
(Perú)
un
curso
sobre
“Iniciativas
de
formación
e
Investigación
en
Atención
Farmacéutica”,
en
el
marco
del
convenio
vigente
entre
la
UPAGU
y
la
Universidad
de
Granada
(España)
y
,
cuyo
objetivo
es
llevar
a
cabo
las
acciones
tendentes
a
desarrollar,
de
manera
conjunta,
proyectos
académicos,
técnicos
y
científicos
que
permitan
la
adquisición
de
conocimientos
y
9