Page 63 - 77_01
P. 63

EDUARDO	
  COSTAS	
  Y	
  COL.	
  
	
  

3. CONCLUSIONES

        3.1.	
   Cada	
   vez	
   se	
   acumulan	
   más	
   indicios	
   sobre	
   el	
   modo	
   en	
   que	
   diversas	
  
actividades	
   humanas	
   (quema	
   de	
   combustibles	
   fósiles,	
   síntesis	
   de	
   Haber...)	
   están	
  
alterando	
   la	
   biosfera	
   (eutrofización,	
   calentamiento,	
   fragmentación	
   de	
   hábitats..),	
  
produciendo	
   un	
   rápido	
   cambio	
   global,	
   que	
   está	
   llevando	
   a	
   una	
   grave	
   crisis	
   de	
  
biodiversidad	
   (conocida	
   como	
   la	
   6ª	
   gran	
   extinción).	
   Especialmente,	
   la	
   quema	
   de	
  
combustibles	
   fósiles	
   ha	
   liberado	
   450.000	
   megatoneladas	
   de	
   CO2	
   a	
   la	
   atmósfera	
  
desde	
  la	
  revolución	
  industrial,	
  invirtiendo	
  una	
  tendencia	
  sostenida	
  probablemente	
  
durante	
   los	
   últimos	
   1.000	
   millones	
   de	
   años	
   en	
   los	
   que	
   la	
   biosfera	
   ha	
   ido	
  
secuestrando	
   CO2	
   atmosférico	
   mediante	
   la	
   fotosíntesis	
   y	
   acumulándolo	
   en	
   forma	
  
de	
  carbón,	
  petróleo...	
  

        3.2.	
   Al	
   menos	
   la	
   mitad	
   del	
   CO2	
   liberado	
   a	
   la	
   atmósfera	
   desde	
   la	
   revolución	
  
industrial,	
   ya	
   ha	
   sido	
   “secuestrado”	
   por	
   el	
   océano	
   mediante	
   diversos	
   mecanismos	
  
entre	
   los	
   que	
   destaca	
   la	
   llamada	
   “bomba	
   biológica”	
   consistente	
   en	
   la	
   captación	
  
fotosintética	
  del	
  CO2	
  por	
  los	
  organismos	
  fitoplanctónicos	
  y	
  su	
  posterior	
  transporte	
  
hasta	
  el	
  fondo	
  marino	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  la	
  cadena	
  trófica.	
  

        3.3.	
   La	
   captación	
   del	
   CO2	
   atmosférico	
   en	
   el	
   mar	
   es	
   muy	
   heterogénea	
   con	
  
algunas	
  zonas	
  que	
  son	
  un	
  sumidero	
  muy	
  importante	
  y	
  otras	
  zonas	
  muy	
  ineficaces.	
  
Sin	
  embargo	
  el	
  destino	
  final	
  de	
  esta	
  captación	
  del	
  CO2	
  (y	
  por	
  tanto	
  en	
  gran	
  medida	
  
el	
   destino	
   de	
   nuestro	
   planeta)	
   va	
   a	
   depender	
   en	
   buena	
   parte	
   de	
   la	
   capacidad	
   que	
  
tengan	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   para	
   seguir	
   captando	
   CO2	
   al	
   presente	
  
ritmo,	
  incrementarlo	
  o	
  reducirlo.	
  

        3.4.	
   Hay	
   numerosos	
   indicios	
   de	
   que	
   el	
   cambio	
   global	
   antropogénico	
   está	
  
afectando	
   al	
   conjunto	
   de	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos.	
   Algunas	
   consecuencias	
  
de	
   las	
   actividades	
   humanas	
   como	
   la	
   progresiva	
   eutrofización	
   contribuyen	
   a	
  
incrementar	
   la	
   captación	
   de	
   CO2	
   atmosférico,	
   mientras	
   que	
   otras	
   (como	
   la	
  
contaminación	
   la	
   acidificación	
   o	
   el	
   calentamiento)	
   contribuyen	
   a	
   reducir	
   esta	
  
captación.	
   En	
   estos	
   tiempos	
   de	
   cambio	
   rápido,	
   el	
   fitoplancton	
   tiene	
   que	
   ser	
   capaz	
  
de	
   adaptarse	
   al	
   ritmo	
   acelerado	
   de	
   los	
   acontecimientos.	
   En	
   la	
   medida	
   que	
   lo	
  
consigan	
   la	
   captación	
   de	
   CO2	
   desde	
   la	
   atmósfera	
   mediante	
   la	
   bomba	
   biológica	
  
seguirá	
  a	
  un	
  ritmo	
  fuerte	
  minimizando	
  las	
  consecuencias	
  ambientales	
  de	
  la	
  quema	
  
de	
  combustibles	
  fósiles.	
  

        3.5.	
   Dentro	
   de	
   ciertos	
   límites	
   los	
   organismos	
   fitoplanctónicos	
   consiguen	
  
aclimatarse	
   fisiológicamente	
   a	
   este	
   cambio.	
   Superados	
   estos	
   límites	
   tan	
   solo	
   se	
  
adaptan	
   por	
   mecanismos	
   genéticos	
   que	
   confieren	
   resistencia.	
   Aparentemente	
   el	
  
principal	
   mecanismo	
   es	
   la	
   aparición	
   de	
   nuevos	
   mutantes	
   resistentes	
   a	
   los	
   efectos	
  
adversos	
   de	
   contaminantes,	
   acidez,	
   incremento	
   de	
   temperatura...	
   Estos	
   mutantes	
  
aparecen	
  de	
  forma	
  espontánea	
  por	
  azar	
  y	
  a	
  muy	
  baja	
  frecuencia	
  sin	
  que	
  los	
  agentes	
  
selectivos	
   (contaminantes,	
   bajo	
   pH...)	
   favorezcan	
   para	
   nada	
   su	
   aparición.	
   Se	
  
mantienen	
   en	
   las	
   poblaciones	
   fitoplanctónicas	
   a	
   bajo	
   número	
   y	
   aseguran	
   la	
  
supervivencia	
   de	
   estos	
   organismos.	
   Sin	
   embargo	
   estos	
   mutantes	
   resistentes	
  
presentan	
  una	
  eficiencia	
  fotosintética	
  mucho	
  menor	
  que	
  los	
  genotipos	
  sensibles	
  (y	
  
también	
   una	
   menor	
   	
   tasa	
   de	
   proliferación),	
   lo	
   que	
   podría	
   reducir	
   en	
   un	
   futuro	
   la	
  
captación	
   de	
   CO2	
   atmosférico	
   por	
   el	
   océano.	
   Además,	
   las	
   especies	
   que	
   parecen	
  
adaptarse	
  mejor	
  a	
  este	
  cambio	
  global	
  son	
  las	
  especies	
  más	
  dañinas,	
  productoras	
  de	
  
mareas	
  rojas,	
  proliferaciones	
  masivas	
  y	
  toxicidad.	
  

72
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68