Page 124 - 75_ex
P. 124

LADERO ÁLVAREZ, M. A. Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

Figura 13. Juncal de Hyperico caprifolii-Schoenetum nigricantis, albergando
el endemismo ibero-norteafricano Cochlearia megalosperma (Maire) Vogt.

    Al aumentar el grosor de la pared de la acequia y con ello la
distancia a la fuente de humedad, la comunidad del junco negro da
paso a un fenalar dominado por Brachypodium phoenicoides, que se
comporta como especie casi exclusiva. Dicha formación vegetal con-
sideramos que corresponde a la asociación Mantisalco-Brachypodie-
tum phoenicoidis. Cuando el fenalar que cubre el travertino se dese-
ca, en las exposiciones sur se producen eflorescencias salitrosas
donde tiene su óptimo el endemismo Limonium alicunense (Figu-
ra 14), nuevo taxon descrito por Gomiz (20) y al que acompañan
algunas otras especies halófilas como: Atriplex halimus, Aster squa-
matus y Salsola vermiculata.

    Las comunidades de la cañota real o noble (Erianthus ravennae),
son abundantes en la provincia corológica Murciano-Almeriense,
formando parte de la vegetación de las ramblas con un largo periodo
de estiaje. Su presencia en la acequia del Toril se localiza tanto en
los bordes de la canal que recorre el travertino, como en la base del
mismo. Esta variación en su comportamiento está ligada a su gran
aparato radicular que la permite llegar al medio líquido indepen-
dientemente de la distancia y del periodo de estiaje. Junto a la planta
directriz de la comunidad se presentan: Equisetum ramosissimum,
Brachypodium phoenicoides, Mentha rotundifolia, etc. que definen la
asociación Equiseto ramosissimi-Erianthetum ravennae (Figura 15).

822
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129