Page 16 - 75_04
P. 16
JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Tal vez estas cifras sean inferiores a las reales, ya que cabe la
posibilidad de que en algunos países el control sanitario no sea muy
estricto.
Por último, el riesgo de que los contagios se incrementen en
zonas del hemisferio sur en coincidencia con el invierno es otro
factor a tomar en consideración.
9. AGRADECIMIENTOS
A don Manuel Tirado Juárez (de esta Real Academia) por la trans-
cripción del texto.
A don Javier Escudero (de la Secretaría del Departamento de Bio-
química y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca) y
a doña María Jesús Marcos (de la Biblioteca de la Facultad de Medi-
cina de Salamanca) por su colaboración en algunas búsquedas biblio-
gráficas.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Enserink, M. (2009) Swine Flu Names Evolving Faster Than Flu Itself. Scien-
ce. 234: 871.
2. Guerra, F. (1985) La influenza, y no los españoles, acabó con los indios
americanos. El Médico. 4-10-1985.
3. Cabezas, J. A. & Hannoun, C. (1990) La gripe y sus virus. Inv. Ciencia. 159:
62-69.
4. Cabezas, J. A. (1990) Datos sobre las pandemias de la gripe de 1889-90 y 1918-
19 en Madrid y Salamanca, y estudios sobre la sialidasa […]. Discurso de
recepción como Académico de Número, R. Acad. Nac. Farm. Madrid.
5. Cabezas, J. A. (2004) Datos actuales sobre virus de la gripe de patos salvajes
y pollos, y virus de la gripe tipo C. Monografía conjunta de las R. Acad. Nac.
de Medicina y Farmacia.
6. Cabezas, J. A. (2006) Inhibidores de la neuraminidasa […]. R. Acad. Nac.
Farm. Monografía XXI, 187-239.
7. Cabezas, J. A. (2009) El virus de la gripe aviar: nuevos aspectos relativos a su
patogenicidad y a estrategias para combatirlo. An. R. Acad. Nac. Farm. 75:
233-254.
8. Butler, A. (2009) Swine flu goes global. Nature. 458: 1082-1083.
9. (Editorial) (2009) Swine influenza: how much of a global threat? The Lancet.
373: 1495.
960