Page 25 - 74_03
P. 25
An. R. Acad. Nac. Farm., 2008, 74: 409-429
Sesiones
Influencia de la sialilación y de la «pegilación»
de la molécula de ciertos medicamentos
en su actividad
Recibido el 6 de marzo de 2008
JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO *
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca
RESUMEN
Desde el esclarecimiento de la estructura del ácido N-acetilneuramínico por
Klenk y Faillard en la década de 1950, el interés por el estudio de la composición
y características de la cincuentena actualmente conocida de ácidos siálicos (mayo-
ritariamente N-acilneuramínicos) ha ido en incesante aumento paralelamente con
el hallazgo de sus diversas e importantísimas funciones biológicas.
En relación con el papel biológico del ácido siálico integrante de la molécula de
la hormona eritropoyetina, se ha comprobado que la concentración del mismo de-
termina la pervivencia (semi-vida) de ella en el plasma sanguíneo y, por tanto, la
duración de la actividad biológica de esta hormona.
Además, a un incremento, artificialmente conseguido mediante técnicas recom-
binantes, del contenido de este ácido en la composición de dicha molécula corres-
ponde una ampliación de la semi-vida de la hormona, que pasa a ser de unas ocho
horas a una semana como mínimo; lo que constituye una enorme ventaja en la ad-
ministración de tal fármaco a las personas que lo necesitan en tratamientos antia-
némicos (pacientes con trastornos renales, de SIDA o sometidos a quimioterapia).
Curiosamente, la actividad de la eritropoyetina carente de ácido siálico se
mantiene en los ensayos in vitro. Pero no así en los in vivo.
Estudios paralelos, aunque no tan profundos, también han sido realizados con
otras sialoglicoproteínas y con la enzima glucocerebrosidasa.
* Contacto:
José Antonio Cabezas Fernández del Campo.
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Paseo Carmelitas, 43. Salamanca (España).
409