Page 29 - 74_01
P. 29
VOL. 74 (1), 29-50, 2008 PARASITOSIS Y CÁNCER
En consecuencia, el paralelismo señalado podría ser de utilidad
para diseñar nuevos fármacos para el tratamiento tanto de las neo-
plasias como de las parasitosis. En este trabajo se pretende presen-
tar un conjunto de ejemplos de características químicas de fármacos
con estructuras similares, que hemos seleccionado por su interés en
el tratamiento de estas patologías. No se ha pretendido realizar una
descripción exhaustiva, solamente contemplar una serie de ejemplos
ilustrativos como base a un posible enfoque experimental de ambas
terapias.
ARSENICALES
En el año 1865, Lissauer observó que al tratar a una joven enfer-
ma de leucemia con disolución de Fowler, arsenito potásico, utiliza-
da en aquella época para abrir el apetito, se producía una remisión
muy marcada de la enfermedad (3). Esta disolución había sido uti-
lizada para tratar ciertas parasitosis, como la malaria (4) o la enfer-
medad del sueño, preconizada para esta última por el famoso explo-
rador D. Livingstone. Este resultado suponía la posibilidad de buscar
otros derivados de arsénico como los indicados en la Figura 1 (5).
FIGURA 1. Arsenicales activos como tripanosomicidas.
En el año 1909, Paul Ehrlich demostró una bioactivación in vivo
del arsénico pentavalente al trivalente, y que éste era el responsable
31