Page 287 - 73_04
P. 287
VOL. 73 (4), 1093-1125, 2007 PAPEL DE LA CAVEOLINA-1 EN LA...
brana definidos como «líquido ordenado» y como «líquido desorde-
nado» pueden coexistir en la misma membrana plasmática. En las
membranas biológicas existen unas ínsulas rígidas, dentro de un
mar de fosfolípidos, formadas por colesterol y esfingolípidos (gluco-
esfingolípidos y esfingomielina) que se denominaron «lipid rafts» o
«balsas de lípidos» (20, 21) (Figura 2). Las caveolas han sido consi-
deradas tradicionalmente como una forma invaginada y vesicular
específica de las balsas lipídicas (20, 21), y aunque hay proteínas que
están en los dos tipos de estructuras, algunas están solo en las balsas
lipídicas o solo en las caveolas (22). Las caveolas y las balsas lipídi-
cas comparten muchas funciones, la diferencia de estos microdomi-
nios radica en la localización de la caveolina, por lo tanto, la caveo-
lina es un marcador selectivo de las caveolas y permite hacer un
análisis específico de la función caveolar. La composición específica
de fosfolípidos de estas estructuras de membrana hace que estos
microdominios tengan propiedades bioquímicas diferentes y puedan
ser resistentes a la solubilización en detergentes no iónicos a 4ºC,
como Tritón X-100, o tengan menor densidad que el resto de las
membranas. Estas propiedades son la base de la identificación,
purificación y caracterización de las balsas lipídicas y de las caveo-
las (23, 24).
2. LA FAMILIA DE LAS CAVEOLINAS.
2.1. La caveolina es la proteína que recubre las caveolas.
El descubrimiento de la caveolina se produjo de manera indirecta
buscando sustratos fosforilables en fibroblastos transformados con
el virus del sarcoma de Rous. De las cuatro proteínas fosforiladas en
tirosina que se purificaron, una de 22 kd se la relacionó con la
elevada capacidad de transformación del virus y se propuso un papel
celular en oncogénesis (25). Los anticuerpos generados frente a esta
proteína de 22 kd producían una tinción similar a la de los filamen-
tos que recubren las caveolas y que se habían descrito con anterio-
ridad en estudios estructurales. Estos datos sugerían que esta molé-
cula era la proteína que recubría las caveolas y por eso se la
denominó caveolina, como el primer marcador de microdominios
caveolares (26).
1097