Page 130 - 73_03
P. 130
JOSÉ PASTOR VILLEGAS AN. R. ACAD. NAC. FARM.
«En la Iglesia Parroquial del Señor San Miguel de este lugar de
Ledrada en veinte y cinco días del mes de febrero de mil setecientos
y cincuenta y ocho, yo José San Castaño cura Rector de dicho lugar,
y sus Anejos, bauticé solemnemente, hice los exorcismos, puse los
Santos Óleos, y demás ceremonias de la Iglesia a un niño, que nació
el día 17 de dicho mes, hijo legítimo de José Cervantes y Águeda
Mendo Pérez, y le fue puesto por nombre Vicente. Fue su padrino
D. Ubaldo Mendo, Cura Rector del lugar de Valverde. Abuelos pater-
nos Manuel Cervantes y Margarita López de Azebedo, y abuelos
maternos Pedro Pérez Mendo e Isabel Gutiérrez. Y para que conste
lo firma
José Castaño»
En el margen izquierdo del folio consta:
«Vicente, de José Cervantes y Águeda Mendo».
Por consiguiente, Vicente Cervantes es en realidad Vicente Cer-
vantes Mendo; la localidad de nacimiento es Ledrada (Salamanca),
perteneciente al obispado extremeño de Plasencia (Cáceres), y no
Zafra (Badajoz), y el año de su nacimiento es 1758 y no 1755. Estos
datos demuestran que José García Ramos recibió información bio-
gráfica errónea al escribir el elogio histórico. Los datos aportados
son definitivos para modificar lo que se ha escrito hasta ahora sobre
el lugar y fecha de nacimiento del científico que nos ocupa.
En los últimos veinte años, además de la conmemoración del
bicentenario de la expedición botánica mexicana (11), dos hechos
académicos conexos con la vida de Vicente Cervantes se pueden
destacar. En sesión académica de la Real Academia de Farmacia,
María del Carmen Francés Causapé expuso el estado de la Farmacia
durante el reinado de Carlos III, dando cuenta de las reformas no-
tables introducidas en este ramo de la sanidad y de su repercusión
social (39). Patricia Aceves Pastrana (40), en el discurso de ingreso
pronunciado en su toma de posesión como Académica Correspon-
diente de la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó los pro-
cesos de profesionalización e institucionalización de la Química y la
Farmacia ocurridos en la Nueva España a finales del siglo XVIII;
destacó las aportaciones de los españoles peninsulares y novohispa-
758