Page 171 - 72_ex
P. 171

VOL. 72 (E.), 381-398, 2006  LOS SUELOS

desde la clase V1 nada vulnerables como son la mayoría de los lu-
visoles cálcico crómicos, hasta la clase V4 muy vulnerables y por lo
tanto con riesgo de contaminación para los niveles freáticos, ejem-
plo de los cuales no encontramos e este término de Santa Cruz de
Mudela, salvo algún fluvisol.

Uso del suelo

    Los suelos que hemos descrito soportan actualmente unos culti-
vos que en líneas generales se corresponden con sus propiedades. Y
así vemos que en los luvisoles solos o en asociación con cambisoles,
que son suelos profundos, en algunos casos con excesiva pedregosi-
dad y en zonas con cierta pendiente tenemos localizados el olivar y
en las situaciones más favorables el cultivo del cereal. Sobre los
calcisoles, solos o en asociación con cambisoles, está implantado de
antiguo el cultivo de la vid que se adapta a estos suelos poco profun-
dos muy pedregosos y muy calizos. En mucha partes de La Mancha,
eliminando físicamente las costras y aprovechando los acuíferos se
van extendiendo los regadíos. Sobre luvisoles, acrisoles y cambisoles
en posiciones topográficas con más pendientes y menor profundidad
de suelo encontramos las zonas de pastizal, muchas veces asociadas
con el matorral que como es lógico ocupa los suelos peores, como
son los leptosoles y acrisoles. Ya se ha dicho en otro apartado que
las superficies forestales son escasas, y que aparte de los rodales de
encinas, vienen representadas fundamentalmente por las repoblacio-
nes de pino negral, Pinus pinaster, que se sitúan en el sur del térmi-
no sobre acrisoles, luvisoles y leptosoles de poco desarrollo y gene-
ralmente de carácter más ácido.

    A partir de la información obtenida del Mapa de cultivos y apro-
vechamientos, ya citado (1), diríamos que dentro de este término de
Santa Cruz de Mudela, el regadío representa el 1 %, mientras que los
cultivos de secano, principalmente el cereal, son los de mayor exten-
sión, llegando quizá al 65 %. Además tenemos un olivar con un 13
% y el viñedo un 3 %. El resto de la superficie se lo reparten el
pastizal con un 5 %, el matorral un 8 % y los pinares, la mayor parte
de repoblación, con un 3 %, quedando como improductivo segura-
mente un 3 %.

                                                                                             395
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176