Page 172 - 72_ex
P. 172
F. MONTURIOL, R. JIMÉNEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Por nuestra parte, basándonos en la metodología de Sánchez y
colaboradores (27), que nosotros ya hemos empleado en otros traba-
jos (28), y en la que teniendo en cuenta una serie de factores limi-
tantes se establecen cinco unidades o clases que definen la «Capaci-
dad de Uso Potencial» de los suelos, clases que se correlacionan con
las que establece el Servicio de Conservación de Suelos, de USA (29).
De estas cinco clases, a la clase A, sin limitación alguna, no perte-
nece ninguno de los suelos estudiados en este término de Santa Cruz
de Mudela. A la clase B, con ligeras limitaciones, como son un
imperfecto drenaje o una textura demasiado arcillosa o excesiva-
mente arenoso, corresponden algún luvisol, cambisol o fluvisol. A la
clase C, suelos que viene afectados ya por limitaciones más severas,
pertenecen la mayoría de luvisoles, cambisoles y calcisoles. Pero
estas limitaciones son muy variadas, desde la poca profundidad del
suelo como ocurre con muchos calcisoles, a ciertos riesgos de ero-
sión como ocurre con calcisoles y luvisoles situados en las pendien-
tes más acentuadas, pasando por problemas de drenaje imperfecto
como ocurre con algunos luvisoles y cambisoles situados en los fon-
dos de algunas vallonadas. A la clase D, pertenecen la mayoría de los
suelos no dedicados al cultivo, en los que la pendiente y la poca
profundidad del suelo son los factores limitantes en grado muy se-
vero. Se corresponden con las praderías y sobre todo con las áreas
de matorral implantados en los suelos peores como son la mayoría
de los leptosoles. Por último a la clase E pertenecen los Leptosoles
líticos, es decir, los antiguos litosuelos, que se sitúan en las cumbres
más altas, siendo la topografía y el escasísimo espesor del suelo los
factores limitantes. De todas formas en el caso de los suelos de este
término existe una correlación muy estrecha entre el uso actual que
se da a los suelos y su capacidad potencial, correlación debida al
buen conocimiento que de sus suelos tienen los habitantes de este
término.
BIBLIOGRAFIA
(1) MINISTERIO DE AGRICULTURA (1977) Mapa de cultivos y aprovechamientos. Es-
cala 1:50.000. Hoja 838. Santa Cruz de Mudela. Dirección General de la
Producción Agraria. Madrid.
(2) CASAS TORRES, J.M. (1969) Atlas e índices de los términos municipales espa-
ñoles. Conf. Esp. de Cajas de Ahorro. Madrid.
396