Page 52 - 72_03
P. 52

M. R. DE FELIPE ANTÓN Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

contrándose en otras estructuras del nódulo y varía con la concen-
tración de oxígeno aplicada. Estos resultados apuntan a que el gen
lenod 2 podría estar implicado en la formación de la barrera morfo-
lógica de resistencia a la difusión de O2 (20).

    La expresión de lenod 2 comienza a detectarse trece días después
de la inoculación, antes de la aparición de la nitrogenasa, por lo que
puede considerarse como nodulina temprana. Con respecto a la ex-
presión de genes implicados en la regulación de la difusión de O2, el
notable incremento del contenido del mensajero del gen enod 2 con
la aplicación de 40% O2 al sistema radicular durante tres días coin-
cide con el aumento de la resistencia mínima, lo que parece confir-
mar su papel en la difusión de oxígeno a medio plazo, mientras que
a más largo plazo los cambios bioquímicos y genéticos ceden el pro-
tagonismo a los estructurales. El mensajero de leghemoglobina des-
ciende de forma apreciable a partir del tercer día de aplicación de
oxígeno (Figura 11), lo que está en concordancia con el papel regu-
lador de la misma en el bloqueo de la difusión facilitada. Mientras
que la expresión de nifH, perteneciente al simbionte, no se ve alte-
rada por los tratamientos aplicados. Esto demuestra la capacidad de
adaptación de los nódulos de lupino a altas concentraciones de O2,
debido a la sucesión de modificaciones fisiológicas, bioquímicas y
estructurales producidas en los mecanismos de difusión de O2 den-
tro del nódulo.

                      4. CONSIDERACIONES FINALES

    A pesar de los estudios científicos realizados, dirigidos a paliar el
hambre que padece gran parte de la población mundial, sin embargo
poco se ha conseguido para cambiar esta triste realidad. Cerca de
190 millones de personas, un tercio de la población de África, son
susceptibles de carecer definitivamente de alimentos. En la presente
revisión hemos pretendido resaltar el interés de las interacciones
planta microorganismo, como alternativa al uso de fertilizantes quí-
micos, demasiado costosos para los pequeños agricultores de países
en desarrollo. Estas biotecnologías constituyen una alternativa al
uso de agroquímicos y fitosanitarios y convenientemente aplicadas
pueden repercutir en la mejor calidad de las cosechas y en el aumen-
to de la productividad.

440
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57