Page 46 - 72_03
P. 46

M. R. DE FELIPE ANTÓN Y COLS.          AN. R. ACAD. NAC. FARM.

3.1.3. Ultraestructura del simbiosoma

    El hecho de no existir leghemoglobina en el espacio peribacteroi-
dal (PBS), conducía a la hipótesis de la existencia de un transporta-
dor enzimático, un transportador de oxígeno en el espacio peribac-
teroidal, que transportara el oxígeno desde la PBM a la BM. También
nos planteamos que el PBS fuera un artefacto, observado por técni-
cas convencionales. Por lo que era de interés estudiar la estructura
del simbiosoma por técnicas que pusieran de relieve su estructura
real.

    La técnica «High Pressure Freezing» (HPF) cumple este requisi-
to, permite la preservación de los tejidos y es el único método hasta
el momento actual, capaz de crioinmovilizar hasta 500 µm de tejido
en estado nativo (13). Nuestro objetivo fue comparar la estructura de
nódulos de Lupinus albus observada por procesamiento convencio-
nal con la obtenida por HPF.

    Los resultados obtenidos mostraron claramente que la membrana
peribacteroidal está en estrecho contacto con la membrana bacte-
roidal (Figura 7), dejando un espacio peribacteroidal muy reduci-
do entre ambas membranas (14). El estrecho espacio peribacteroidal
aparece como una matriz densa a los electrones, lo que está de acuer-
do con la posible existencia de enzimas y proteínas en este pequeño
espacio (15).

    El O2 es liberado por la leghemoglobina, desde la membrana pe-
ribacteroidal directamente a la membrana bacteroidal y a los bac-
teroides. Un estrecho intercambio de nutrientes y metabolitos entre
ambos simbiontes, planta y bacteria, puede tener lugar con norma-
lidad entre ambas membranas.

    La técnica HPF constituye la técnica apropiada para estudiar
aspectos funcionales en el desarrollo de los nódulos como el proceso
de formación del simbiosoma, y a profundizar desde su origen en la
relación estructura-función de este orgánulo subcelular, existente
únicamente en leguminosas.

434
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51