Page 249 - 71_04
P. 249

VOL. 71 (4), 1007-1015, 2005  NECROLÓGICA DON ÁNGEL SANTOS RUIZ

publican en los años 1970 a 1975 interesantes trabajos sobre la glu-
tomato descarboxilasa, el 4-aminobutírico y su coenzima, el piri-
doxal-5-fosfato.

6. Bioquímica del Zinc65 (Zn65)

    Carmen García del Amo, Ana María Galarza y Bartolomé Ribas
Ozonas son los principales colaboradores del Profesor Santos Ruiz
en esta línea de investigación. El primer trabajo aparece en 1951:
«Estudios metabólicos con el Zinc-65. I. Datos preliminares sobre su
absorción y eliminación en conejos inyectados por vía intraperito-
neal». En 1963 aparece la quinta publicación de esta serie, que se
refiere a las alteraciones hematológicas producidas en la sangre de
perros inoculados con Zinc-65. En los trabajos numerados VII, VIII
y IX, Ana Chueca y E. Iranzo se unen a este grupo de investigación
al que, más tarde, Bartolomé Ribas Ozonas incorporará sus estudios
sobre la bioquímica del cadmio.

7. Bioquímica de las hepatopatías experimentales

    Ha constituido el gran «tema preferente» de los últimos años de
la escuela del Profesor Santos Ruiz. María Cascales ha sido el hilo
conductor de los distintos colaboradores del Profesor Santos Ruiz en
estas investigaciones. Cuando se administra tioacetamida, el ciclo de
la urea hepático resulta inhibido en tres de sus enzimas: carbamil-
fosfatosintetasa, ornitina transcabamilasa y arginasa, con el consi-
guiente incremento del amonio hepático. Los enzimas clave de la
glucolisis aparecen frenados por el efecto de la tioacetamida, mien-
tras se incrementan las dos deshidrogenas del ciclo de los pentosa-
fosfato. Los estados redox citosólicos y mitocondrial NADP-depen-
dientes aparecen alterados y con ellos la actividad mitocondrial.

    En 1978 se publica el primer trabajo sobre el efecto hepatotóxico
de la tioacetamida sobre los enzimas dependientes de NADP, amino-
trasferasas y glutamato deshidrogenasa. Un año más tarde, se estu-
dia el efecto de la tioacetamida sobre los enzimas del ciclo de la urea
en hígado de rata. En 1982, entre otros, se estudian los cambios del

                                                                                           1013
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254