Page 244 - 71_04
P. 244
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Aquí, donde tantos discípulos de más de tres generaciones han
honrado a su maestro.
Aquí, donde hoy nos acompañan representantes tan notorios de
su escuela: José Antonio Cabezas, Manuel Ruiz Amil, Julio Rodrí-
guez Villanueva, María Cascales, Bartolomé Ribas, María Teresa
Míras Portugal, etc., etc.
Y otros muchos que, sin hallarse físicamente entre nosotros, es-
tán presentes en este espacio espiritual en el que un día comunica-
ron sus investigaciones e hipótesis: Miguel Comenge, Carmen del
Amo, Avelino Pérez Jeijo, José Lucas Gallego, Ana M.ª Galarza, Do-
lores Stamm Menéndez, José Luis Fontán Candela, Manuel Sanz
Muñoz, etc...
Todos ellos están, a todos ellos tenemos presente en este acto en
el que, debido a su muerte, celebramos la vida fructífera, inspirado-
ra, intensa, del Profesor Santos Ruiz.
Sus discípulos siguen los derroteros trazados por la gran figura
académica, científica y, sobre todo, humana que hoy evocamos en
Facultades de Farmacia, de Medicina, de Ciencias Químicas, de
Ciencias Biológicas, en Facultades de Veterinaria, en industrias quí-
mico-farmacéuticas y biotecnológicas... de su maestro.
Se inició en la investigación en 1932, en el Instituto de Patología
Médica que dirigía el Profesor Gregorio Marañón, simultaneándo-
la con la docencia como ayudante de clases prácticas en la Facul-
tad de Farmacia de Madrid. Antes de ocupar, por oposición, la Cá-
tedra de Química Biológica de la Facultad de Farmacia de Madrid en
1940, su formación científica y docente se había completado en el
departamento de Bioquímica en la Universidad de Londres, donde
trabajó bajo la dirección de Sir Jack Drummond (1934-1935) y en las
Facultades de Medicina y Farmacia de París con los Profesores Gi-
roud y Fabre (1935-1936).
La labor investigadora del Departamento de Bioquímica en los
primeros años se refiere preferentemente a trabajos de bioquímica
analítica, denominada también «bioquímica estática». Estamos en la
era de la «química biológica». Su primer trabajo se publicó en los
anales de la Sociedad Española de Física y Química (31, 458) en
1933, sobre «Metódica para la determinación del ácido láctico», en
1008