Page 248 - 71_04
P. 248
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
5. Enzimas descarboxilantes
El «Warburg» era, en buena medida, el símbolo del Departamen-
to de Bioquímica de la Facultad de Farmacia. No era fácil en aque-
llos momentos —en que poníamos a prueba la calidad de los colo-
rímetros Klett-Summerson— disponer de una metodología tan
precisa para el estudio de los intercambios gaseosos. El anhídrido
carbónico constituye, sin duda, junto con el agua, uno de los pro-
ductos clave de los fenómenos oxidativos para la extracción de ener-
gía. Del mismo modo que H2O constituye la forma más oxidada del
hidrógeno, el CO2 lo es del carbono. Término de un proceso, princi-
pio, en los seres autrótofos, de los fenómenos de reducción que
conducen a los «combustibles» biológicos. La investigación acerca
de los enzimas descarboxilantes se inicia en 1955 con Gertrudis de
la Fuente y R. Díaz Cadavieco, con el «Estudio sobre la descarboxi-
lasa tirosínica». Luego, en 1956, con la incorporación de David Mar-
tín Hernández, aparece el «Estudio sobre descarboxilasas, VIII», que
constituye una de las más destacadas aportaciones en esta línea de
investigación. En este mismo año, me incorporé, con M.ª Luisa
Begué Cantón, a esta línea de trabajo, investigando la descarboxila-
ción del ácido glutámico. El ácido 4-aminobutírico se convierte,
debido al ciclo vicario al de los ácidos tricaborxilicos o de Krebs que
protagoniza, en uno de los temas de referencia de la escuela del
Profesor Santos Ruiz, en atención, sobre todo, al importante papel
que desempeñan el ácido glutámico, el 4-aminobutírico y sus deri-
vados en el metabolismo cerebral.
En 1962 Don Ángel publica en el Bulletin de la Société de Chimie
Biologique, de Paris, un trabajo sobre la descarboxilación enzimá-
tica en los seres vivos. No es sólo una compendio de lo realizado
hasta aquel momento en su grupo —pronto aparecería la publica-
ción núm. 18 de esta línea— sino, en particular, una proyección de
la importancia del fenómeno de la descarboxilación en los diseños
fisiopátologicos del futuro. El mismo año se incorpora María Cas-
cales en dos publicaciones sobre la glutamato descarboxilasa de
Lupinus albus. Un año más tarde, en tejidos de Helianthus tube-
rosus cultivados in vitro. En 1964 aparece la publicación sobre el
metabolismo del 4-aminobutirato 1-C14 en estos tejidos. Con la in-
corporación de J. M. Ortiz, María Cascales y el Profesor Santos Ruiz
1012