Page 45 - 71_01
P. 45

VOL. 71 (1), 45-82, 2005  VÍA DE LA UBIQUITINA-PROTEOSOMA

tígenos, biogénesis de los ribosomas, transcripción, infección vírica,
degeneración neural y muscular, diferenciación celular, respuesta al
estrés, etc.

    La degradación de una proteína por el sistema de la ubiquitina
implica dos etapas sucesivas: 1) conjugación covalente de múltiples
residuos de ubiquitina a una proteína, y 2) degradación de la proteí-
na ubiquitinada por el complejo proteosoma de 26S, con la libera-
ción de trozos de la proteína y de ubiquitina libre reutilizable. Para
asegurar la eliminación eficiente de una cierta proteína en un deter-
minado momento, tanto la conjugación de la ubiquitina como la de-
gradación de los sustratos ubiquitinados han de estar estrictamente
regulados.

    En el proceso de conjugación covalente de la ubiquitina con la
proteína sustrato intervienen tres reacciones enzimáticas secuencia-
les que conllevan la unión del residuo glicocola del terminal carboxi-
lo de la ubiquitina con el grupo e-amino de un residuo de lisina (K)
de la proteína sustrato. Una cadena de poliubiquitina se va elaboran-
do sobre la proteína por adiciones de monómeros de la ubiquitina en
sucesivas rondas de ubiquitinación. Estas moléculas de ubiquitina
van añadiéndose a residuos específicos de lisina de la última ubiqui-
tina de la cadena. Las proteínas unidas a la cadena de poliubiquitina
son reconocidas por el proteosoma para su degradación proteolítica
con el concomitante reciclado de monómeros de la ubiquitina por
enzimas desubiquinantes.

                                       UBIQUITINA

    La ubiquitina fue aislada por vez primera por Goldstein et al. [1]
a partir de timo bovino y posteriormente se encontró en diferentes
tejidos y organismos y al principio se creyó que participaba en la
diferenciación de los linfocitos. Es una proteína con 76 aminoácidos
y 8,6 kDa, ideal para estudios de plegamiento basados en resonancia
magnética nuclear, debido a su pequeño tamaño, elevada estabili-
dad, ausencia de enlaces disulfuro, excelente solubilidad y predomi-
nio de estructuras secundarias con enlaces de hidrógeno. Está for-
mada por cinco láminas beta y una gran hélice alfa (Figura 1).

                                                                                               47
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50