Page 268 - 71_01
P. 268
REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
al dibujo surrealista añadía unas frases no menos surrealistas, alu-
sivas al tema, de las que puede valer como ejemplo: «Una cereza
de azúcar gustada debajo del perenne árbol de Navidad hace surgir
JUNIO, la plenitud paradójica de las gozosas playas del recuerdo.
Dalí, 1971».
ALBERTO GIRÁLDEZ
***
Ochoa y la Medicina Clínica.—Farmaindustria.—José M.ª Sego-
via de Arana y Francisco Mora Teruel.—2004.—Depósito legal:
M-21.246.—190 págs.
Una publicación más de la Serie Científica que con notable acier-
to edita Farmaindustria, esta vez coordinada por el prestigioso Pro-
fesor J. M.ª Segovia de Arana y el neurólogo F. Mora, los cuales
escriben los dos primeros capítulos, de los once que constituyen la
obra, en los que la sombra del Doctor Severo Ochoa se prolonga a
lo largo de todos ellos, ya que el libro está dedicado a la memoria
del Profesor Ochoa, en el décimo aniversario de su fallecimiento.
Al elenco de autores, además de los dos ya citados, pertenecen
personalidades científicas como Santiago Grisolía, Margarita Salas,
César de Haro, Rafael Carmena, Fernando Ortiz Masllorens, Carmen
Garcés, Manuel de Oya, Enrique Baca y Manuel Losada Villasante,
este último Académico de Honor de nuestra Real Academia Nacional
de Farmacia.
Los temas tratados se refieren a Severo Ochoa: como persona y
como investigador; a la importancia de sus descubrimientos y la
repercusión de la biología molecular en la clínica; a la influencia de
los genes y del ambiente en las enfermedades, con ejemplos como la
diabetes tipo II, la aterosclerosis, el lupus eritomatoso e, incluso,
la Psiquiatría, y otros temas del entorno. Cada uno de los capítulos
son, como era de esperar, de una alto nivel científico a la par que
didáctico.
Con todo, me es muy grato resaltar el contenido del último de
ellos, escrito por el Profesor Manuel Losada, que él ha titulado: «Mis
Bodas de Oro con la Biología», ya que viene a ser su biografía hu-
270