Page 115 - 69_03
P. 115

C. GONZÁLEZ HUECAS Y COLS.  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

- Con este método se puede reproducir en el laboratorio unas característi-
cas hídricas del suelo equiparables a su capacidad de campo.

        No sucediendo así con los ensayos que se realizan sobre suspen-
siones acuosas de suelo, en las que se presentan condiciones de humedad
y concentración de iones que no suceden en la naturaleza.

        En base a la metodología seleccionada y a la normativa vigente, y
dado que las aplicaciones de metales pesados potencialmente tóxicos (Cd,
Cu, Cr, Pb, Zn, Ni) en los suelos, constituyen una de las más graves ame-
nazas para el medio ambiente y la salud humana (16), los principales ob-
jetivos de este estudio fueron:

        1) Aplicar un método de desplazamiento en columna mediante
             lavados con agua desionizada a suelos carbonatados de terraza,
             para determinar la composición de los percolados resultantes y
             su relación con las propiedades del suelo.

        2) Medir la retención y movilidad de los diversos metales pesa-
             dos aplicados conjuntamente a los suelos, a través del análisis
             de la solución del suelo.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
        El área de estudio se localiza en la finca experimental agraria “El

Encín” situada en el sector Noroeste de Madrid, en el término municipal
de Alcalá de Henares. En esta finca se alternan parcelas dedicadas al cul-
tivo de secano (cereales) y cultivo de regadío (maíz y alfalfa). Los suelos
seleccionados pertenecen a la franja correspondiente a la llanura de inun-
dación del río Henares. En general, la profundidad del nivel del agua es
inferior a 10 m en todo el acuífero, sin embargo el nivel freático en la par-
cela seleccionada se sitúa entre 1 y 3 m de profundidad.
Geología

         Los materiales sobre los que se han desarrollado los suelos objeto
de estudio pertenecen a materiales recientes del Cuaternario, constituidos
por gravas poligénicas, arenas y arenas limo-arcillosas (17). Entre los
clastos gruesos, son frecuentes los cantos rodados de cuarcita y cuarzo.

                                                                                                        86
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120