Page 59 - 69_01
P. 59
Farmacia clínica del daño actínico.
Evolución conceptual en la prevención y tratamiento
de las fotodermatosis. Presente y futuro*.
DR. Q.F. COSME DE LOS SANTOS CARVALLIDO
Académico Correspondiente por Uruguay y
Académico Delegado en Uruguay de la Real Academia
Nacional de Farmacia, Instituto de España.
RESUMEN
Desde un punto de vista farmacéutico clínico, el daño actínico es definido como las lesio-
nes cutáneas producidas por varias radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol, capaces
de atravesar la estratósfera, tales como UV-B (290-320nm), UV-A (320-400nm) y visible hasta
515 nm: daño agudo (quemadura solar); daño crónico, acumulativo (fotoenvejecimiento cutá-
neo); cáncer de la piel; dermatosis fotosensibles y reacciones cutáneas de fotosensibilidad. Las
diferencias relativas entre el caudal electromagnético liberado por el sol; la energía total de ca-
da rango ultravioleta; la energía transportada por los fotones de diferentes longitudes de onda y
la penetración dentro de la piel, son considerados importantes parámetros implicados en la pro-
ducción del fotodaño cutáneo.
Con el objetivo de comprender cómo los filtros solares atenúan la radiación ultravioleta, y
de cómo optimizar la eficacia, son estudiados los más representativos de cada grupo.
La evaluación biológica de los fotoprotectores, es considerado un asunto muy importante en
la prevención y tratamiento del daño actínico. El SPF (Factor de Protección Solar), es admitido
como un estándar aceptado internacionalmente, no existiendo en la actualidad, diferencias signi-
ficativas entre las Normativas FDA, COLIPA, Japonesa y Australiana. Por el contrario, los
estándares para medir la protección contra el UV-A (320-400nm), no se encuentran armoniza-
das, existiendo varias metodologías in vivo e in vitro. Como estándares in vivo, son considera-
dos: PPD (Permanent Pigment Darkening), que se corresponde con la normativa japonesa y
UVA-PF (UV-A Protection Factor). Las metodologías in vitro, cada vez ganan más reconoci-
miento científico, como la Proposición de la CTFA (Cosmetic Toiletry & Fragrance Associa-
tion) a la FDA, 1997, considerada una importante contribución, porque usando el Labsphere
Ultraviolet Transmittance Analyzer, define una nueva magnitud, la Oc or CW (Longitud de On-
da Crítica), que provee información fotoprotectora cuantitativa en el UV-A; hacer una medida
del SPF in vitro; y obtener también, relación de atenuaciones UV-A/UV-B, de acuerdo a la Bri-
tish Guidance.
La evolución conceptual de la prevención y tratamiento del daño actínico, su presente y fu-
turo, es considerado una temática de gran interés farmacéutico clínico. El FDA Federal Register,
* Conferencia pronunciada el 28 de Junio de 2002, Madrid
75