Page 101 - 66_02
P. 101
VOL. 66, (2) 2000 CARBOXILATOS HIDROXILADOS DE RODIO
Las células de leucemia humana K562 fueron cultivadas en medio
de cultivo RPMI con 10% de suero fetal. Para testar la efectividad de los
compuestos, 105 células fueron cultivadas en placas con 24 pozos que con-
tenian 1 mL del mismo medio.
Las muestras fueron adicionadas a los pozos de forma tal que se ob-
tuvieran concentraciones finales de 132 µg/L y 266 µg/L. Una solución de
bicarbonato de sodio fue usada como control. Se incubaron por 24 horas a
37 °C en incubadora húmeda con 5% de CO2. Posteriormente, los conteni-
dos de los pozos fueron colectados, centrifugados y coloreados con azul de
Tripan. Finalmente se homogeniza el sistema y se realiza el conteo de célu-
las en microscopio. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un test
estadístico de X2. Cuando p= 0,05 las diferencias fueron consideradas esta-
disticamente significativas.
G) Evaluación de la toxicidad aguda preliminar in vivo
Cuatro grupos de animales, de 10 ratones cada uno fueron utiliza-
dos. Dos grupos fueron tratados con dosis de 100 y 200 mg/kg de gluco-
nato de rodio, y otros dos grupos de ratones fueron tratados en las mismas
condiciones con lactato de rodio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A) ANÁLISIS ELEMENTAL
Los resultados del análisis elemental de los tres carboxilatos de rodio
(tabla 1), Rh2(Gli)4, Rh2(Lab)4 e Rh2(Lac)4, presentaron valores compatibles
con el grado de hidratación propuestos, los cuales fueron confirmados por
TGA, y son proporcionales al número de grupos hidroxilas disponibles para
formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua [19]. La pequeña
fracción de nitrógeno corresponde a la contaminación por amoníaco utiliza-
do para renovar la resina Sephadex, resaltando la fuerza del enlace axial
entre el lactato de rodio e estos residuos. Su remoción no fue posible a pesar
de secar en estufa a 150 0C durante 12 horas, sin embargo, para los demás
compuestos fue removido por una simple liofilización.
5