Page 28 - 86_02
P. 28

ANALES
                                                                                                            RANF

                                                                                                  www.analesranf.com

1. INTRODUCCIÓN                                                          2. MATERIALES Y MÉTODOS
         El queso es un alimento, que aporta a la dieta de la po-
                                                                          2.1 Localización geográfica del estudio
blación, a la vez que constituye un bien cultural alimentario, y sus-             El estudio se realizó con muestras seleccionadas de queso
tenta una cadena de valor local de importancia económica, que
puede contribuir al desarrollo local y regional (1).                     de hoja artesanal e industrial elaborado en la ciudad de Latacunga
                                                                         ( 0°56'6.8'' S 78°36'55.9'' O ), provincia de Cotopaxi - Ecuador.
         Entre los quesos elaborados en el mundo están los quesos
de pasta hilada que incluyen variedades de quesos como el Mozza-          2.2 Toma de muestras
rella, Provolone, Scamorza, Caciocavallo originados en el norte del               Las muestras se tomaron de tres queseras artesanales
mediterráneo (Italia, Grecia, los Balcanes, y Turquía), su principal
característica es el tratamiento térmico aplicado una vez obtenida       (QHA1, QHA2, QHA3), que empacan sus productos en hojas de
la cuajada , la cual es sumergida en agua, suero o salmuera calien-      achira (Canna indica) y de una industria local (QHI1, QHI2), que
tes y se manipula mecánica o manualmente hasta obtener una con-          los comercializa en bolsas de plástico de polietileno de alta densidad
sistencia plástica seguida de moldeo según la forma y tamaño             Figura 1.
deseado (2). Uno de los ingredientes de estos quesos es un cultivo
iniciador empleado para incrementar la acidez de la leche y subse-                De cada quesera se tomaron aleatoriamente 2 muestras
cuentemente de la cuajada lo que permitirá su plastificación y esti-     por un periodo de tres semanas consecutivas, examinando un total
ramiento por efecto del calentamiento (3).                               de 30 muestras de acuerdo a lo especificado por la Norma NTE.
                                                                         INEN 1529-2-2013 (7). Las muestras fueron tomadas de los lugares
         Uno de los quesos tradicionales elaborados en Ecuador y         de comercialización.
que se encuentra en la categoría de pasta hilada, es el queso de
hoja, la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1528, lo define como         AB
un producto no madurado obtenido a partir de queso criollo acidi-
ficado de forma natural en presencia de bacterias mesófilas nativas      Figura 1. Queso de Hoja A: industrial empacado en bolsas de plástico de polie-
de Ecuador no patógenas; sometido a calentamiento previo al hi-                tileno de alta densidad; B: artesanal empacado en hojas de achira
lado, su característica es la envoltura en hoja de achira (Canna in-
dica) (4).                                                                2.3 Material y método
                                                                                  Para la preparación de las diluciones de las muestras de
         Este producto está catalogado como patrimonio culinario
de la región Sierra (5). Las ciudades en las que se elaboran y co-       queso de hoja se trabajó, con diluciones sucesivas de orden diez
mercializan con su particular envoltura son Cayambe y Latacunga          según lo especificado por la norma NTE INEN 1529:2-2013 (7) uti-
(6), sin embargo, estos quesos no cuentan con notificación sanitaria,    lizando como diluyente agua de peptona al 0,1.%.
en contraste, las plantas procesadoras de lácteos los comercializan
envasados al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad y con          2.3.a Recuento de microorganismos aerobios mesófilos
la respectiva notificación sanitaria.                                            El recuento de microorganismos aerobios mesófilos se re-

         Las queseras artesanales generalmente elaboran su pro-          alizó de acuerdo a la norma NTE INEN 1529-5 (8), por el método
ducto con leche no pasteurizada, esto genera su acidificación por la     de inoculación con vertido en placa, utilizando 1 mL de la dilución
actividad metabólica de las bacterias nativas, debiendo aplicarse las    requerida en PCA (DIFCO 770572), incubando a 30.°C ± 1.°C de
prácticas correctas de higiene en su elaboración para prevenir la        48 a 75 h.
contaminación cruzada, y evitar la presencia de microorganismos
potencialmente patógenos. En el caso de los quesos de hoja proce-
dentes de plantas industriales, al recibir la leche un tratamiento tér-
mico, que disminuye las bacterias patógenas, también disminuye la
microbiota nativa. En este marco, el objetivo del presente estudio
fue evaluar la calidad microbiológica de los quesos de hoja en tér-
minos de microorganismos indicadores de la calidad higiénico – sa-
nitaria, adicionalmente se evaluaron niveles de las bacterias ácido
lácticas y se caracterizaron fenotípicamente 32 aislados.

         Evaluation of the microbiological quality of traditional leaf

118 cheese in Ecuador both handcrafted and industrially produced
          Ana Karina Albuja Landi; Janneth Gallegos,, et al
           An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 2 (2020) · pp. 117 -00
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33