Page 138 - 82_02
P. 138

clasifican como aguas radiactivas cuando contienen más de 67,3 Bq/L de 222Rn, por lo que estas aguas no se considerarían
como tales. El análisis de isótopos del radio, uranio y torio, sugieren que los altos niveles de actividad alfa total se deben a
la contribución de los isótopos de las tres series naturales, pero sobre todo de la serie del U-238 por los altos niveles
detectados de 226Ra y 210Po. Y finalmente, D. José María Morcillo. Propietario del Balneario disertó sobre: "Estudio de la
acción terapéutica de las aguas del Balneario".

    El día 19 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF
tuvieron el honor de celebrar la Mesa Redonda sobre: “Polen y Polinosis: Botánica, Aerobiología, Epidemiología y
Relevancia Clínica”. El Coordinador fue el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF y la
Presentación corrió a cargo del Ilmo. Sr. D. Daniel P. de la Cruz Sánchez Mata, Académico Correspondiente de la RANF.
Actuaron como ponentes los Dres.: Patricia Cervigón Morales, Coordinadora de la Red Palinológica de la Comunidad de
Madrid-RED PALINOCAM y Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con su conferencia titulada “El polen
como diáspora aerovagante: Aerobiología”

    Para conocer mejor la variación estacional de las concentraciones polínicas es necesario conocer SUS
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS: origen del grano de polen, formación en las anteras, así como y SU
AEROBIOLOGÍA: los procesos de emisión, dispersión y comportamiento en la atmósfera como partícula aerovagante. Las
concentraciones de polen dependen fundamentalmente de 2 aspectos: Emisión. El polen en la atmósfera procede de depende
las plantas anemófilas, aquellas cuya dispersión del polen se hace a través del aire y que producen gran cantidad de polen.
La cantidad de polen dependerá de características botánicas propias de cada especie, de su fenología y la floración anual, lo
que está condicionado a su vez por las condiciones meteorológicas de cada estación.

    Dispersión. El grano de polen tiene un comportamiento en la atmósfera variable según las condiciones meteorológicas
de cada momento; y éste se explicaría con modelos de dispersión y dinámica atmosférica. Una vez conocido los datos de las
muestras de las concentraciones de polen es de gran importancia el poder realizar pronósticos y previsiones de las
concentraciones diarias esperadas y del inicio de los periodos de polinización por otro. La utilización de predicción de las
concentraciones diarias de polen debe ser una herramienta más a la hora de dar información aerobiológica. Se emplean
diversos modelos de predicción basados en las propias series de polen, los factores meteorológicos y las predicciones
meteorológicas. Los modelos empleados son: • Modelos estadísticos basados en las series de polen • Modelos estadísticos
complejos basados en las series de polen y en las series meteorológicas. • Modelos geoestadísticos que utilizan las series de
polen y sistemas de información geográfica • Modelos de dispersión y de dinámica atmosférica.

    En Madrid la a Red PalinoCAM que comenzó a generar datos en 1994, y fue la primera red en España que se desarrolló
inserta en una estrategia de Salud Pública. Además de su utilidad en estudios ambientales, fenológicos y aerobiológicos
tiene varios fines, uno de los cuales es la difusión de la información. Esta difusión cumple un doble objetivo en el caso de
los alérgicos: información y posibilidad de adopción de medidas preventivas, cuando procede. Por tanto, la vocación de la
salud pública, en relación a la vigilancia aerobiológica, es poner la información que genera a disposición de dos sectores
fundamentales, que son: 1. El Sistema sanitario asistencial para que conozca de primera mano si se está produciendo
impacto en la salud poblacional con los valores de polen ambiental existentes en cada momento. 2. La población diana, los
pacientes afectados de polinosis, que deben conocer dichas concentraciones polínicas para adoptar las medidas individuales
necesarias.

    Todo ello a través del establecimiento de niveles de polen en cada época del año y región peninsular: 4 niveles siguiendo
las líneas generales de la Red Española de Aerobiología y la Asociación Internacional de Aerobiología, adaptándose en cada
lugar a las series de polen locales, establecidas según criterios aerobiológicos. Por lo que es importante: 1). Categorización
de tipos polínicos teniendo en cuenta la alergenicidad de cada uno de ellos, considerando la mayor o menor incidencia en la
población alérgica, y en base a los datos de prevalencia epidemiológica. 2). Identificación de la población de riesgo y
colectivos especiales. La población especialmente sensible es aquella: a. Con asma alérgico diagnosticado, b. Con Polinosis
Rinitis/rinoconjuntivitis. c. Con patologías respiratorias previas. Las redes aerobiológicas han demostrado ser una
herramienta útil en salud pública de incuestionable interés para las administraciones sanitarias y la población general. 3). La
información aerobiológica acumulada y generada tiene una utilidad demostrada en campos medioambientales, en estudios
fenológicos, agroalimentarios, y debe ser enmarcada en este contexto. 4). Deben aunarse esfuerzos para que ambas, redes e
información aerobiológica formen parte de las actuaciones sanitarias, medioambientales y en las futuras estrategias que se
lleven a cabo en esta dirección.

    El Dr. Ángel Javier Moral de Gregorio, Médico Adjunto del Servicio de Alergología del Hospital Virgen del Valle
(Toledo) y Presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, con su
conferencia titulada: “Polinosis: Epidemiología y Relevancia Clínica”

    Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 33% de la población, por lo que sobre una población de 48 millones
de españoles, estaríamos hablando de una patología que afecta a 16 millones. Entre los alérgicos aproximadamente la mitad
van a serlo a los pólenes de plantas, por tanto unos 8 millones de españoles. En España las plantas más alergénicas en orden
decreciente son: gramíneas (primavera), olivo (primavera), cupresáceas (invierno), quenopodiáceas (verano), plátano de
sombra (primavera temprana) y parietaria (primavera y verano). En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes

    252 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143