Page 14 - 81_01
P. 14
gris y astrocitos fibrosos de la substancia blanca), bien de Adolfo Toledano et al
forma restrictiva situados en zonas muy concretas del SNC la pia y otras prolongaciones hacia el interior de las capas
corticales. En el segundo grupo de las células estrelladas (o de
(las células de Müller en la retina, las células epiteliales de forma de araña) se encuentran los dos tipos más frecuentes, los
astrocitos protoplasmáticos de la substancia gris (6) (con
Golgi que dan origen a las fibras de Bergmam) y las prolongaciones muy ramificadas que cubren amplias áreas,
especialmente en los humanos, creando “microdominios”
células de la glia radial, probable origen de muchos tipos sinápticos neuronales) y los astrocitos fibrosostípicos de la
sustancia blanca (9) (con prolongaciones largas y poco
estrellados. La segunda y tercera familia de células gliales ramificadas). Existen en la substancia gris elementos
transicionales mixtos (7) así como astrocitos velamentosos(8) con
nacen emparentadas tras los trabajo de Pio del Rio Hortega láminas no fibrilares recubriendo las neuronas o sus
prolongaciones. Cada región del SN posee una especial
(36-38) (“El tercer elemento” después de las neuronas astroglioarquitectonia. También existen células germinales o
astroblastos, generalmente periventriculares, que pueden dar
(“primer elemento”) y de las “células (astro-)gliales”- lugar a nuevos astrocitos en la edad adulta y células de un nuevo
tipo descrito, NGR2+ (con características de astrocito y
Cajal (33) y del Río-Hortega (36)). Los estudios más oligodendrocito), e incluso, neuronas o células de estirpe
oligodendroglial. Las flechas señalan las posibles relaciones
pormenorizados sobre estas nuevas células gliales evolutivas entre los distintos elemento. Mediante técnicas
inmunocitoquímicas, se diferencian dentro de muchos subtipos
concluyeron en la definición de dos nuevas familias: la morfológicos diversos subconjuntos con fenotipos característicos.
oligodendioglia, de origen neuroepitelial, con elementos 2.1. A stroglia.
celulares de gran tamaño (junto a la astroglia cofiguran la Comprende el mayor número de tipos y elementos
celulares (Figuras 4 y 5). Morfológicamente los astrocitos
macroglia) y relacionados especialmente con la son muy variados en tamaño y forma, y muchos de los
tipos son muy específicos de concretas regiones del SNC.
mielinización, y la microglia, de origen mesodérmico, Inmunocitoquímicamente, se ha querido identificar el
astrocito como célula que contiene proteína fibrilar
formada por elementos pequeños de diferentes acidófila (GFAP), específica de las gliofibrillas, pero
existen subtipos que no expresan o acumulan esta proteína
morfologías. (28). Además, existen diversas isoformas de GFAP con
funcionalidad distinta (39). Un tipo morfológico de
Cada una de las tres familias de células neurogliales “astrocito” que no expresa GFAP pero que tiene algunas
otras características astrocitarias (40) y que tiene expresión
incluye diferentes tipos celulares con características bien de NGD chondriotin-sulfato proteoglicano (41), es la
célula glial NG2+. Parece ser un tipo bien definido que
definidas en algunos casos pero no en otros. Los criterios pudiera establecer un nexo con la otra familia de la
macroglía, la oligodendroglia, pues es capaz de actuar
que se utilizan en la tipificación son variados: como pro-oligodendrocito así como dar lugar a neuronas.
morfológicos, funcionales o morfofuncionales. Las En el desarrollo prenatal sus células están implicadas
en la neurogénesis y la migración de
primeras clasificaciones de las células gliales se basaban neuroblastos/neuronas para constituir las capas o zonas de
las diversas regiones del SNC y en la conducción de
en la morfología de las células tras tinciones “específicas” axones para establecer los circuitos neuronales. En el
desarrollo postnatal, se ocupan de la configuración de
(especialmente impregnaciones metálicas). áreas específicas de contacto sináptico (“microdominios”,
“compartimentos” o “territorios gliales”) tutelados por una
Posteriormente, con la llegada de la inmunocitoquímica se o varias células astrocitarias. Los astrocitos humanos son
mucho más complejos que los que existen en otros
pudo precisar mejor las diferentes tipos y subtipos de cada mamíferos, y los “dominios” comprenden un número
mucho más elevado de sinapsis (43). En el adulto, la
familia aunque se perdiera la caracterización morfológica modulación de la neurotransmisión y la gliotransmisión,
tal como se ha dicho, son cruciales en la funcionalidad de
precisa. los circuitos neuronales. El óptimo funcionamiento de las
neuronas y de sus contactos neuronales, que son la clave
Figura 4. Esquema sobre los tipos morfológicos de astroglía y para que los circuitos nerviosos cumplan su cometido
sus posibles relaciones. De manera general, en el mamífero durante toda la vida del ser, se asienta en gran medida
adulto, se puede considerar que existen dos tipos principales: a) sobre dos pilares, la estrecha relación/cooperación
células con una larga prolongación, o un corto número deellas en astroglio-neuronal y la interrelación de los cambios
paralelo, que, en principio, se dirigen hacia la piamadre y se
ponen en contacto con ella, y b) células estrelladas con gran @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
número de prolongaciones cortas, y algunas largas, que se ponen
en contacto con los vasos sanguíneos. En el primer grupo se
incluyen los tanicitos(1) (células similares a las células
primitivas ependimarias radiales que dan origen a neuronas y
células gliales, y que están restringidas, en mamíferos adultos, a
zonas del SNC de escaso espesor, como los órganos
periventriculares); las células radiales del hipocampo (2, 3) ylas
“células epiteliales de Golgi” del cerebelo (o “células productoras
de las fibras de Bergmann -mal llamada “glia de Bergmann”) (5),
que forman empalizadas de fibras ascendentes hacia la piamadre;
y los astrocitos marginales (4) de las primeras capas de las
cortezas cerebrales, que poseen fibras radiales muy cortas hacia
14